Presidente Mujica
En su audición semanal de Radio Uruguay, Mujica destacó los avances en materia de educación, especialmente, se basó en un análisis estadístico respecto a niños y adolescentes.
Mujica indicó que las estadísticas permiten vincular la mejora salarial de los uruguayos y la mayor distribución de los ingresos lograda en estos últimos años con la mejor concurrencia al sistema educativo.
En este contexto, tomó como referencia mediciones respecto a la población mayor de 22 años.
Según precisó, cuando un joven de la edad mencionada o mayor accedió a 12 años de enseñanza, se le califica como poseedores de nivel alto de educación; si acredita un promedio de enseñanza de nueve a once años, se le considera en un nivel medio de educación; por el contrario, tiene un nivel bajo si cuenta con menos de nueve años de estudio formal.
Sobre esta base, Mujica se preguntó: "¿Qué pasó en estos años en Uruguay?". Y respondió: "En 2006, el 52 % de los mayores de 22 años había recibido un nivel educativo bajo y el 25 % , un nivel alto. En 2013, a pesar de todos los problemas de la enseñanza, el nivel bajo se redujo en siete puntos y el nivel alto aumentó siete puntos".
En este sentido, el Presidente resaltó que las cifras muestran que las personas que cumplieron 22 años en el 2006 lograron continuar con sus estudos y culminar la educación media. “Muchos hogares que habían sido excluidos en la década del 90 pudieron reincorporar a sus hijos al sistema educativo. Y estos fue posible, entre otras cosas, por la mejora del ingreso”, apuntó.
También se refirió a la inserción educativa de los escolares; enfatizó que en lo que respecta a niños de cero a tres años, uno de cada cinco asistía a alguna institución antes del 2006, cifra que pasó a uno de cada tres.
“Esto es la consecuencia de la masificación de los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y de la mayor absorción de niños de tres años en educación primaria”, subrayó.
En relación a los adolescente de entre 13 y 15 años, las estadísticas muestran la asistencia se incrementó del 89 % al 92 %. Esto, según consideró el Presidente, también es una consecuencia de la mejora del ingreso que ha tenido la globalidad de la sociedad.
En ambos grupos analizados los aumentos se registraron en todos los departamentos; sin embargo, destacó especialmente a Artigas y Paysandú, donde uno de cada dos niños de cero a tres años asiste al sistema educativo. “Esto habla de la tendencia de las políticas de igualdad en lo social, de práctica de estos años”, dijo Mujica.
Respecto a las oportunidades en las familias más pobres, resaltó que los niños de hasta tres años duplicaron su asistencia a la educación, mientras que aumentaron el 8 % la asistencia al ciclo básico los adolescentes de entre 13 y 15 años y el 20 % los jóvenes de 15 a 19 años que estudian en bachillerato. En este sentido, consideró que los logros determinan beneficios para la sociedad y evidencian la sensibilidad y los énfasis del Gobierno.
Para Mujica, esto es posible entre otras cosas por la participación activa de la UTU. Destacó al programa Compromiso Educativo, la Formación Profesional Básica, el programa Jóvenes en Red y las políticas sociales —sobre las que, cuestionó, "muchos critican, pese que a la larga van a mejorar el tono de equilibrio de la sociedad"—.
A su entender, la economía es fundamental para mantener el progreso, por lo que consideró muy importante la estabilidad alcanzada en el actual período, así como la continuidad en las políticas que han contribuido a la mejora en el acceso a posiblidades.
“No creemos ni en regalitos de los dioses, ni en el consabido oráculo de los desastres que tiene el país por delante. Por el contrario, desde la Segunda Guerra Mundial que ningún gobierno se encuentra con los medios contables como el que va a venir. El frente interno le asegura estabilidad económica y financiera y recursos para una promoción importante de trabajo; no es todo, ni mucho menos, pero no es poca cosas con respeto a aquel país quebrado que no hace tantos años todos hemos conocido”, concluyó Mujica. Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Mejor distribución del ingreso y aumentos salariales incidieron en inserción educativa
Uno de cada tres niños de cero a tres años accede a educación y cuidados como consecuencia de la masificación de los centros CAIF. Paralelamente, la cantidad de adolescentes de entre 13 y 15 años que retomaron sus estudios aumentó de 89 % a 92 %. El Presidente José Mujica sostuvo que el mayor acceso a oportunidades es consecuencia, en parte, de la mejora de ingresos que han alcanzado las familias uruguayas.

Mujica indicó que las estadísticas permiten vincular la mejora salarial de los uruguayos y la mayor distribución de los ingresos lograda en estos últimos años con la mejor concurrencia al sistema educativo.
En este contexto, tomó como referencia mediciones respecto a la población mayor de 22 años.
Según precisó, cuando un joven de la edad mencionada o mayor accedió a 12 años de enseñanza, se le califica como poseedores de nivel alto de educación; si acredita un promedio de enseñanza de nueve a once años, se le considera en un nivel medio de educación; por el contrario, tiene un nivel bajo si cuenta con menos de nueve años de estudio formal.
Sobre esta base, Mujica se preguntó: "¿Qué pasó en estos años en Uruguay?". Y respondió: "En 2006, el 52 % de los mayores de 22 años había recibido un nivel educativo bajo y el 25 % , un nivel alto. En 2013, a pesar de todos los problemas de la enseñanza, el nivel bajo se redujo en siete puntos y el nivel alto aumentó siete puntos".
En este sentido, el Presidente resaltó que las cifras muestran que las personas que cumplieron 22 años en el 2006 lograron continuar con sus estudos y culminar la educación media. “Muchos hogares que habían sido excluidos en la década del 90 pudieron reincorporar a sus hijos al sistema educativo. Y estos fue posible, entre otras cosas, por la mejora del ingreso”, apuntó.
También se refirió a la inserción educativa de los escolares; enfatizó que en lo que respecta a niños de cero a tres años, uno de cada cinco asistía a alguna institución antes del 2006, cifra que pasó a uno de cada tres.
“Esto es la consecuencia de la masificación de los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y de la mayor absorción de niños de tres años en educación primaria”, subrayó.
En relación a los adolescente de entre 13 y 15 años, las estadísticas muestran la asistencia se incrementó del 89 % al 92 %. Esto, según consideró el Presidente, también es una consecuencia de la mejora del ingreso que ha tenido la globalidad de la sociedad.
En ambos grupos analizados los aumentos se registraron en todos los departamentos; sin embargo, destacó especialmente a Artigas y Paysandú, donde uno de cada dos niños de cero a tres años asiste al sistema educativo. “Esto habla de la tendencia de las políticas de igualdad en lo social, de práctica de estos años”, dijo Mujica.
Respecto a las oportunidades en las familias más pobres, resaltó que los niños de hasta tres años duplicaron su asistencia a la educación, mientras que aumentaron el 8 % la asistencia al ciclo básico los adolescentes de entre 13 y 15 años y el 20 % los jóvenes de 15 a 19 años que estudian en bachillerato. En este sentido, consideró que los logros determinan beneficios para la sociedad y evidencian la sensibilidad y los énfasis del Gobierno.
Para Mujica, esto es posible entre otras cosas por la participación activa de la UTU. Destacó al programa Compromiso Educativo, la Formación Profesional Básica, el programa Jóvenes en Red y las políticas sociales —sobre las que, cuestionó, "muchos critican, pese que a la larga van a mejorar el tono de equilibrio de la sociedad"—.
A su entender, la economía es fundamental para mantener el progreso, por lo que consideró muy importante la estabilidad alcanzada en el actual período, así como la continuidad en las políticas que han contribuido a la mejora en el acceso a posiblidades.
“No creemos ni en regalitos de los dioses, ni en el consabido oráculo de los desastres que tiene el país por delante. Por el contrario, desde la Segunda Guerra Mundial que ningún gobierno se encuentra con los medios contables como el que va a venir. El frente interno le asegura estabilidad económica y financiera y recursos para una promoción importante de trabajo; no es todo, ni mucho menos, pero no es poca cosas con respeto a aquel país quebrado que no hace tantos años todos hemos conocido”, concluyó Mujica. Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}