Acceso a centros del Plan Invierno

Meléndez: “Todos quienes solicitaron integrarse a un centro, lo hicieron”

El máximo de ciudadanos que ingresaron a un centro del MIDES en los últimos días, en el marco del plan de contingencia para personas en situación de calle, fue de 1429. En breve se incrementarán en 70 las plazas disponibles, para tener un margen para quienes aún permanecen en la calle y desean acceder al servicio. El subsecretario del MIDES Lauro Meléndez dijo que ninguna de las personas que solicitaron un cupo quedó afuera.

Refugio del MIDES en Montevideo

En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, realizó un balance inicial sobre el plan de contingencia que desarrolla la cartera para atender los casos de personas en situación de calle que se extiende durante todo el año, con particular refuerzo en invierno. El presupuesto destinado al plan en forma anual es de $ 220 millones e incluye el fortalecimiento dispuesto para junio, julio y agosto. 


Usuarios de los servicios

Los últimos datos indican que 1429 personas asisten en forma recurrente a los distintos tipos de centros disponibles. “La cobertura es satisfactoria. Nadie que haya solicitado integrarse al servicio quedó afuera”, aseguró. La variedad de locales y los tipos de atención también son diversos de acuerdo al público que concurre. Actualmente la población que se atiende es diferente a la de años atrás. La de ahora está más vinculada a trastornos mentales y al consumo problemático de sustancias, así como víctimas de violencia doméstica. En muchos casos, hay personas que egresaron de un centro hospitalario pero no tienen un lugar donde afrontar los primeros cuidados. Son tres los centros destinados para estos “pacientes sociales”, como se los denomina.

 

Como ya es conocido, funcionan centros de medio camino, que son experiencias colectivas y también centros 24 horas vinculados a mujeres víctimas de violencia doméstica. En este contexto, el MIDES firmó un convenio con MEVIR que permite hacer uso de viviendas recuperadas por esta institución por parte de mujeres maltratadas. “Es una forma de aumentar la cobertura de estos casos en particular, teniendo en cuenta que no están en situación de calle, sino que se alejan de sus hogares porque la situación es intolerable”, indicó. “La idea es que estos centros puedan ser un paso previo a un proceso de autonomización”.

 

Meléndez recordó que existen tres niveles de centros de nocturnidad. El primero implica el ingreso; el segundo, la reconstrucción de una ficha personal, a través de un sistema informático —que se realiza desde el año pasado—; y un tercer nivel de egreso. En este último caso, explicó que los indicadores son favorables. De las personas que cuentan con algún tipo de apoyo del MIDES, cerca de 50 están saliendo del programa de nocturnidad. Actualmente funciona una casa con 90 personas que son parte de ese último nivel, quienes durante el día trabajan —previa capacitación— y en la noche pernoctan en el centro. En el caso que el egreso sea total, pueden concurrir los fines de semana a conversar con el equipo técnico, plantear sus problemas y recibir orientación. 

 

Respuesta

Meléndez dijo que la respuesta de la población a estos servicios es buena, al igual que la de los equipos técnicos de calle, sobre todo en términos del convencimiento de las personas. A medida que se llenan los cupos, estos se incrementan paulatinamente.

 

El subsecretario anunció que en los próximos días habrá 70 plazas más disponibles, como forma de brindar cobertura a 100 personas, aproximadamente, que aún permanecen en las calles, porque no se llegó a ellas o porque se negaron a trasladarse. “Nuestro objetivo es llegar a 1550 cupos”, agregó.

 

Traslado compulsivo

Ante la consulta de cómo se actúa con la gente que se niega a trasladarse a un centro, el subsecretario explicó que cuentan con la legislación vigente vinculada al riesgo de vida. “En la medida que vemos que una persona se encuentra en un posible riesgo de vida, le damos intervención a los médicos de ASSE para que ellos realicen el diagnóstico correspondiente. Una vez comprobada la gravedad, se le da ingreso a la puerta de un hospital. Si la persona en esas condiciones no quisiera ingresar o no quisiera ser llevada, se llama a un móvil policial para asegurar el traslado compulsivo del individuo, para poder salvarle la vida”, relató.

 

Acción de la comunidad

Para avisar que una persona se encuentra en situación de calle, los ciudadanos, pueden comunicarse al 0800 8798, las 24 horas. De esta forma las brigadas de calle —que salen de 10:00 a las 02:00 AM— pueden concurrir al lugar. “Cuando vemos y nos acercamos como vecinos a una persona en estas condiciones, le podemos sugerir que vaya por sus propios medios a la institución Puerta de Entrada (Convención esquina Paysandú), espacio donde se deriva a los respectivos centros”, sostuvo.

 

Meléndez sugirió que la gente que desea ayudar a una persona en situación de calle con alimentos o abrigo, lo haga, pero siempre informándole de la posibilidad de concurrir a un centro. 

Enlaces relacionados

Audios