Canciller Rodolfo Nin Novoa

Mercosur y China deben llegar a un acuerdo de acceso preferencial para bajar aranceles de importación

La producción uruguaya paga anualmente 130 millones de dólares de aranceles de importación en China y la del Mercosur, 1.500 millones, más de lo que abonan países competidores en ese mercado, aseguró el canciller Rodolfo Nin Novoa, al abogar por la necesidad de un acuerdo de acceso preferencial entre las partes. “Vamos a impulsar decididamente un acercamiento” entre el bloque y el gigante asiático, añadió.

Rodolfo Nin Novoa

Nin Novoa señaló que la importancia de China en cuanto a inversión y cooperación para el desarrollo en América Latina continúa en crecimiento. También detalló que el estado asiático mantiene acuerdos comerciales con 12 países, entre los cuales se encuentran Australia, Chile, Costa Rica, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Perú y Suiza, con los cuales trabaja en la actualizaciones para profundizar alcances y efectos.

Ante ello, “vamos a impulsar decididamente un acercamiento entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y China, para lo cual buscaremos que el tema se instale en la agenda de discusión y ser activos en cuanto a adoptar decisiones pragmáticas al respecto”, sostuvo.

“Ese país es el principal socio comercial de todos los integrantes del bloque sudamericano”, enfatizó el canciller uruguayo en su alocución en el seminario “China, la oportunidad del siglo XXI”, que repasó la agenda diplomática bilateral.

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay dijo que China negocia, además, un acuerdo de asociación económica integral con 16 países de Asia y de Oceanía, que incluye a Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. Asimismo, comenzaron estudios con Colombia, Canadá, Panamá, entre otros.

A continuación, Nin Novoa remarcó que las exportaciones de los estados de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) están sujetas a un arancel de ingreso en China que promedia el 0,7 % y cuentan con un 94,8 % de sus líneas arancelarias desgravado.

Agregó que Nueva Zelanda está sujeta a un promedio de aranceles de 0,4 % y que el 96 % de sus líneas arancelarias está exento de tarifas. Respectivamente, enumeró que Chile paga un arancel promedio de 0,5 % y posee un 97 % de sus líneas arancelarias desgravado; Costa Rica, 0,7 % y 93 %; Perú, 2,5 % y 72 %, y Australia, 5,6 % y 29 % de sus líneas exento de arancel.

En comparación, señaló que Uruguay tiene un 9,5 % de arancel para todos los productos y un 14,8 % para los agropecuarios, que suponen más del 90 % de las exportaciones nacionales a ese mercado y que solo un 9,7 % de todas nuestras líneas arancelarias está libre de tarifas. En tanto, en bienes agropecuarios, solo el 8,1 % está libre. Uruguay, para ingresar a China, paga 130 millones de dólares por año y el Mercosur, 1.500 millones.

“Bajo esas circunstancias, ¿el Mercosur puede prescindir de mantener un acuerdo con la segunda potencia económica mundial y segundo mayor inversor a nivel global? ¿Cómo queda el Mercosur frente a sus competidores respecto del acceso al mercado chino? Eso le he preguntado a los demás cancilleres y ministros de Economía del bloque”, narró Nin Novoa.

“Esas cuestiones nos llevan irreparablemente a la imperiosa necesidad de activar acciones y, más aún, en el contexto internacional actual, en el que se observa cómo varias economías anteponen políticas de corte proteccionista a un enfoque de apertura regulada transparente y global”, aludió el secretario de Estado.

“Uruguay, desde y durante la presidencia temporal del Mercosur, va a adoptar una actitud proactiva, pragmática, emprendiendo búsquedas, exploraciones, alianzas y confluencias para acordar con China”, explicó.

Empero, Nin Novoa advirtió que, si un tratado comercial de Uruguay con el país asiático significa la ruptura del bloque, “nosotros no seremos los sepultureros del Mercosur”. “El gobierno de Tabaré Vázquez no dará el certificado de defunción, sino que lo que haremos será convencer de la importancia que tiene China, pues un camino en soledad significa la ruptura del bloque”, insistió.

Enlaces relacionados

Audios