Cumbre de Caracas analizó otras alianzas
El destaque en el balance final realizado por Porto se refiere a que en Caracas se reunieron por primera vez los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela, Cristina Fernández, de Argentina, Dilma Rousseff, de Brasil, José Mujica, de Uruguay, y Horacio Cartes, de Paraguay, país este último que volvió a integrarse plenamente tras haber sido suspendido del bloque en 2012 por el golpe de Estado contra el entonces presidente Fernando Lugo.
Desde el punto de vista de la agenda externa del Mercosur (Mercado Común del Sur), lo más importante fue la elaboración de una oferta conjunta para presentar a la UE, con lo cual ahora solo resta esperar la propuesta de la contraparte y hacer el intercambio con miras a definir una zona de libre comercio entre ambos bloques, explicó Porto a la Secretaría de Comunicación al término de la cita en la capital venezolana.
La declaración de los presidentes sudamericanos, de carácter oral, indica que ya están prontos para sentarse a negociar, restando solo la decisión de los europeos para fijar la fecha del encuentro que finiquite más de 15 años de fluctuantes tratativas, con extensos periodos de estancamiento que hicieron temer por una frustración definitiva.
Porto informó, por otra parte, que se decidió también buscar una profundización de la relación con otros bloques de integración existente en América Latina, como la Comunidad del Caribe (Caricom por sus siglas en inglés), Petrocaribe (acuerdo de cooperación energética de 14 países) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
El Consejo del Mercado Común del bloque, que conforman los cancilleres y ministros de Economía y del cual participó Porto en reemplazo del canciller Luis Almagro, resolvió en su reunión previa a la cumbre establecer una comunicación con sus pares de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, para intercambiar información y buscar caminos de acercamiento.
La Cumbre del Mercosur abordó además asuntos de política internacional, como la guerra en Medio Oriente. Al respecto, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela firmaron una declaración conjunta de condena a la violencia en la palestina franja de Gaza, un llamado urgente a la paz y el pedido de cese inmediato del fuego en el área. Paraguay no adhirió porque tenía que analizar y estudiar con mayor profundidad el tema, indicó Porto.
El Mercosur cobrará más fuerza en el futuro
Porto sostuvo en la reunión del Consejo del Mercado Común que, para el Gobierno de Uruguay, el proceso de integración latinoamericano y del Mercosur en particular ha sido muy importante en todos estos años y lo será más aún en el futuro.
“Estamos en una época de cambios en el mundo y los próximos años serán muy inciertos en varias áreas, especialmente en lo económico y social, máxime si se tiene en cuenta que actualmente 50 % de los 7.000 millones de humanos viven en ciudades y en 2030 lo hará el 60 %, pero entonces en el planeta vivirán 8.000 millones de personas”, alertó.
“El aumento de la urbanización generará un incremento de la demanda de alimentos, además de que la nueva clase media que aparecerá en Asia exigirá cada vez más materias primas y energéticas”, detalló el canciller interino de Uruguay.
Y como uno de los principales proveedores de esa demanda aparece América Latina, por excelencia productor de alimentos, materias primas y energía, indicó.
“Hace 20 años que nuestros países buscan la forma de que las empresas se integren en las cadenas globales de valor, pero esas cadenas tienen un futuro incierto porque aparecen tecnologías como la impresión 3D o la robótica que harán que los componentes de un producto que se realiza en 20 países se haga en dos o tres”, lo cual hace que esa línea elaboración se de carácter regional, apuntó.
Porto señaló que el fenómeno de la integración y la complementación productiva será entonces un elemento central en los próximos años para la supervivencia de los sectores productivos.
Cambios políticos en el mundo
El vicecanciller uruguayo observó que si ha habido cambios políticos en el mundo es porque hay fuerzas hegemónicas que están perdiendo poder desde el punto de vista tecnológico, militar, económico o poblacional. Pero también hay otras fuerzas en Asia que están ganando poder relativo en todos esos elementos, situación que genera problemas desde el punto de vista del diálogo internacional.
“Estamos en un mundo multipolar, pero quizás todavía no nos dimos cuenta, pues no hay un grupo de países que aseguren equilibrio y situaciones de paz y por eso estamos viviendo todos los días situaciones de conflicto”, explicó.
En tal sentido, dijo que ya no están vigentes bloque como el Grupo de los Siete países más ricos, el Grupo de los 20 estados industrializados y emergentes o el 77, de naciones en desarrollo que funciona en la Organización de las Naciones Unidas. Tampoco hay grupos de equilibrio que logren bloquear situaciones de conflicto.
Con ese panorama, Porto entiende que América Latina será pronto un territorio de codicia en esa lucha de poder hacia el futuro, porque tiene alimentos, energía y materia prima.
Avances en el Mercosur
En cuanto al Mercosur, Porto dijo que Uruguay refuerza la voluntad y los esfuerzos de integración, especialmente tras los avances en materia de derechos humanos, ambiente y asuntos indígenas.
También detalló que en 7 años el bloque firmó tratados de libre comercio con Chile, Perú, Colombia, Israel, Palestina y México, instancias que conforman una agenda muy dinámica de relacionamiento con terceros.
“La credibilidad del proceso de integración está basada en las instituciones, porque si estas son débiles está en juego la integración”, advirtió.
A esa afirmación agregó que hay 250 grupos que son difíciles de administrar dentro del Mercosur y que es necesario trabajar sobre los mecanismos de solución de controversias, porque son importantes para la credibilidad de la integración.
Subrayó que es vital reconocer los esfuerzos de complementación productiva que se han dado en el Mercosur, pero que no han sido suficientes pues es necesario fortalecerlos para generar cadenas de valor regionales.
Dijo, además, que todos los países del bloque empresas públicas dinámicas, pero es necesario encontrar formas para que se integren.
"Tenemos que buscar, además, que el Mercosur refuerce los lazos con la Alianza del Pacífico, con Petrocaribe, con la UE y otros bloques de forma de que todos lazos nos brinden en el futuro, la posibilidad de que América Latina tenga la capacidad de bloquear conflictos.
En un mundo de conflictos, la integración como herramienta de paz es revolucionaria y es el mejor tributo que le podemos hacer a Hugo Chávez", puntualizó el vicecanciller en recuerdo del líder venezolano fallecido en el ejercicio de la presidencia de su país en marzo de 2013.
Presidentes en línea
El Presidente Maduro dijo en la apertura de la Cumbre que en entre los temas tratados en la reunión privada de mandatario previa a la sesión plenaria se acordó acelerar los pasos para la activación del Banco del Sur y su acercamiento al banco creado por el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) para trabajar en conjunto.
Ratificó solidaridad con Argentina y su lucha contra la especulación financiera provocada por los llamados “fondos buitres”. Es la hora de que nuestra región piense en grande, actúe en grande, que nos compactemos “como dice el Pepe Mujica”, afirmó Maduro.
Fernández transmitió la alegría de que Paraguay se haya reintegrado y agradeció a todos los integrantes del Mercosur la solidaridad transmitida por el momento financiero que afronta Argentina.
Rousseff, a su turno, sostuvo que esta es una nueva faz en la historia del bloque, que aumentó sustantivamente el comercio de Brasil con los países que lo constituyen, más que con los demás aliados convencionales.
Mercosur integrado a pleno tiene lista la oferta para cerrar acuerdo comercial con Europa
El hecho más importante de la Cumbre del Mercosur de este martes en Caracas fue que después de un lapso prolongado se encontraron los gobernantes de los cinco países miembros del bloque, “integrados y trabajando hacia adelante” tras la reincorporación plena de Paraguay, dijo el canciller interino de Uruguay, Luis Porto. En cuanto a la agenda, se resalta la elaboración de la oferta común para presentar a la Unión Europea (UE).

Desde el punto de vista de la agenda externa del Mercosur (Mercado Común del Sur), lo más importante fue la elaboración de una oferta conjunta para presentar a la UE, con lo cual ahora solo resta esperar la propuesta de la contraparte y hacer el intercambio con miras a definir una zona de libre comercio entre ambos bloques, explicó Porto a la Secretaría de Comunicación al término de la cita en la capital venezolana.
La declaración de los presidentes sudamericanos, de carácter oral, indica que ya están prontos para sentarse a negociar, restando solo la decisión de los europeos para fijar la fecha del encuentro que finiquite más de 15 años de fluctuantes tratativas, con extensos periodos de estancamiento que hicieron temer por una frustración definitiva.
Porto informó, por otra parte, que se decidió también buscar una profundización de la relación con otros bloques de integración existente en América Latina, como la Comunidad del Caribe (Caricom por sus siglas en inglés), Petrocaribe (acuerdo de cooperación energética de 14 países) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
El Consejo del Mercado Común del bloque, que conforman los cancilleres y ministros de Economía y del cual participó Porto en reemplazo del canciller Luis Almagro, resolvió en su reunión previa a la cumbre establecer una comunicación con sus pares de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, para intercambiar información y buscar caminos de acercamiento.
La Cumbre del Mercosur abordó además asuntos de política internacional, como la guerra en Medio Oriente. Al respecto, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela firmaron una declaración conjunta de condena a la violencia en la palestina franja de Gaza, un llamado urgente a la paz y el pedido de cese inmediato del fuego en el área. Paraguay no adhirió porque tenía que analizar y estudiar con mayor profundidad el tema, indicó Porto.
El Mercosur cobrará más fuerza en el futuro
Porto sostuvo en la reunión del Consejo del Mercado Común que, para el Gobierno de Uruguay, el proceso de integración latinoamericano y del Mercosur en particular ha sido muy importante en todos estos años y lo será más aún en el futuro.
“Estamos en una época de cambios en el mundo y los próximos años serán muy inciertos en varias áreas, especialmente en lo económico y social, máxime si se tiene en cuenta que actualmente 50 % de los 7.000 millones de humanos viven en ciudades y en 2030 lo hará el 60 %, pero entonces en el planeta vivirán 8.000 millones de personas”, alertó.
“El aumento de la urbanización generará un incremento de la demanda de alimentos, además de que la nueva clase media que aparecerá en Asia exigirá cada vez más materias primas y energéticas”, detalló el canciller interino de Uruguay.
Y como uno de los principales proveedores de esa demanda aparece América Latina, por excelencia productor de alimentos, materias primas y energía, indicó.
“Hace 20 años que nuestros países buscan la forma de que las empresas se integren en las cadenas globales de valor, pero esas cadenas tienen un futuro incierto porque aparecen tecnologías como la impresión 3D o la robótica que harán que los componentes de un producto que se realiza en 20 países se haga en dos o tres”, lo cual hace que esa línea elaboración se de carácter regional, apuntó.
Porto señaló que el fenómeno de la integración y la complementación productiva será entonces un elemento central en los próximos años para la supervivencia de los sectores productivos.
Cambios políticos en el mundo
El vicecanciller uruguayo observó que si ha habido cambios políticos en el mundo es porque hay fuerzas hegemónicas que están perdiendo poder desde el punto de vista tecnológico, militar, económico o poblacional. Pero también hay otras fuerzas en Asia que están ganando poder relativo en todos esos elementos, situación que genera problemas desde el punto de vista del diálogo internacional.
“Estamos en un mundo multipolar, pero quizás todavía no nos dimos cuenta, pues no hay un grupo de países que aseguren equilibrio y situaciones de paz y por eso estamos viviendo todos los días situaciones de conflicto”, explicó.
En tal sentido, dijo que ya no están vigentes bloque como el Grupo de los Siete países más ricos, el Grupo de los 20 estados industrializados y emergentes o el 77, de naciones en desarrollo que funciona en la Organización de las Naciones Unidas. Tampoco hay grupos de equilibrio que logren bloquear situaciones de conflicto.
Con ese panorama, Porto entiende que América Latina será pronto un territorio de codicia en esa lucha de poder hacia el futuro, porque tiene alimentos, energía y materia prima.
Avances en el Mercosur
En cuanto al Mercosur, Porto dijo que Uruguay refuerza la voluntad y los esfuerzos de integración, especialmente tras los avances en materia de derechos humanos, ambiente y asuntos indígenas.
También detalló que en 7 años el bloque firmó tratados de libre comercio con Chile, Perú, Colombia, Israel, Palestina y México, instancias que conforman una agenda muy dinámica de relacionamiento con terceros.
“La credibilidad del proceso de integración está basada en las instituciones, porque si estas son débiles está en juego la integración”, advirtió.
A esa afirmación agregó que hay 250 grupos que son difíciles de administrar dentro del Mercosur y que es necesario trabajar sobre los mecanismos de solución de controversias, porque son importantes para la credibilidad de la integración.
Subrayó que es vital reconocer los esfuerzos de complementación productiva que se han dado en el Mercosur, pero que no han sido suficientes pues es necesario fortalecerlos para generar cadenas de valor regionales.
Dijo, además, que todos los países del bloque empresas públicas dinámicas, pero es necesario encontrar formas para que se integren.
"Tenemos que buscar, además, que el Mercosur refuerce los lazos con la Alianza del Pacífico, con Petrocaribe, con la UE y otros bloques de forma de que todos lazos nos brinden en el futuro, la posibilidad de que América Latina tenga la capacidad de bloquear conflictos.
En un mundo de conflictos, la integración como herramienta de paz es revolucionaria y es el mejor tributo que le podemos hacer a Hugo Chávez", puntualizó el vicecanciller en recuerdo del líder venezolano fallecido en el ejercicio de la presidencia de su país en marzo de 2013.
Presidentes en línea
El Presidente Maduro dijo en la apertura de la Cumbre que en entre los temas tratados en la reunión privada de mandatario previa a la sesión plenaria se acordó acelerar los pasos para la activación del Banco del Sur y su acercamiento al banco creado por el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) para trabajar en conjunto.
Ratificó solidaridad con Argentina y su lucha contra la especulación financiera provocada por los llamados “fondos buitres”. Es la hora de que nuestra región piense en grande, actúe en grande, que nos compactemos “como dice el Pepe Mujica”, afirmó Maduro.
Fernández transmitió la alegría de que Paraguay se haya reintegrado y agradeció a todos los integrantes del Mercosur la solidaridad transmitida por el momento financiero que afronta Argentina.
Rousseff, a su turno, sostuvo que esta es una nueva faz en la historia del bloque, que aumentó sustantivamente el comercio de Brasil con los países que lo constituyen, más que con los demás aliados convencionales.