Mesas de Convivencia elaborarán plan sobre seguridad y presentarán resultados en 4 meses
El nuevo modelo de trabajo de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana focalizará las demandas concretas de los vecinos para establecer un programa de trabajo que deberá mostrar resultados en cuatro meses, dijo el director del organismo, Gustavo Leal. Hay 180 espacios de este tipo instalados en todo Uruguay, 48 de las cuales corresponden a Montevideo y su zona metropolitana.

“Estamos orientados a tener resultados, tenemos una metodología de trabajo donde aspiramos que, a partir de demandas concretas de los vecinos, en cuatro meses podamos obtener resultados específicos y que esa demanda de seguridad se haya atendido. Ese es el objetivo”, dijo el director Leal al programa difundido por la web del Ministerio del Interior, Unicom TV.
Las Mesas Locales para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana son una iniciativa creada en 2006 por la mencionada secretaría de Estado, para convocar a vecinos, instituciones públicas de todos los niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales en un espacio de intercambio sobre temas de convivencia local y seguridad. En las mesas se establecen acuerdos entre todos los actores, sean institucionales o no, para jerarquizar problemas y encontrar soluciones.
Los problemas de seguridad que se tratan en las mesas son abordados por todos los integrantes de esa organización, luego son investigados en base a datos objetivos, se presentan junto a una ubicación geográfica de los delitos en cada barrio o zona en cuestión, para después organizar reuniones de trabajo con autoridades policiales y trazar un plan de trabajo, con indicadores que deberán mostrar resultados eficaces y progresivos en los primeros cuatro meses de labor.
Leal explicó que “si hay un espacio de trabajo que durante mucho tiempo sigue planteando el problema de la seguridad, quiere decir que algo no está funcionando”.
El programa que impulsa la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana está basado en tres pilares, que incluyen el análisis de la información del Sistema de Gestión de Seguridad Pública y otros instrumentos estadísticos, la planificación conjunta con los equipos técnicos que asesoran a las autoridades de las jefaturas departamentales (especialmente la Jefatura de Montevideo) y, en tercer lugar, el rol de las Mesas de Convivencia.
Leal confirmó que la meta está alineada al objetivo de reducir hurtos y rapiñas un 30% al final del período, incluida la zona metropolitana (Montevideo, Canelones y San José).