Desarrollo del hábitat rural

Mevir completó 27.820 unidades nucleadas tras entrega en Estación González

La edificación de 21 viviendas en la localidad de Estación González del departamento de San José, 19 pertenecientes al plan nucleado y las otras dos en terreno propio, permitió a Mevir completar el programa 892 y llegar a 27.820 unidades nucleadas entregadas. Esta obra comenzó el 2 de mayo de 2014 y las familias aportaron 96 horas de trabajo por mes y recibieron la asistencia de un capataz, oficiales y peones del organismo.

Vecina de Estación González estrena vivienda propia

La presidenta de Mevir, Cecilia Bianco, señaló en la ceremonia de inauguración de este viernes que el organismo a su cargo jugó un importante papel en Estación González con el plan anterior de vivienda, al actual que suman 57 casas y conforman una trama importante de la infraestructura de la localidad, producto del esfuerzo de los vecinos y de la inversión social a través del Estado.

Estación González, fundada el 27 de agosto 1899, está ubicado en la 7ª sección judicial del departamento de San José sobre el kilómetro 112 de la ruta 23, al sur del arroyo Jesús María y a la vera del ramal de vía férrea Montevideo – Colonia, a 12 kilómetros de las localidades Juan Soler y Mal Abrigo.

Según datos del Censo del Instituto Nacional de Estadísticas realizado en 2011, esta localidad tiene 138 viviendas y una población de 222 habitantes, de los cuales 126 son mujeres.

El primer Plan de Mevir en Estación González comenzó en 2001 con la construcción de 36 viviendas y un salón comunal, que este viernes sirvió de sede para la ceremonia de inauguración.

Bianco reflexionó acerca del trabajo conjunto que desarrollaron los vecinos que, a su entender, crea lazos comunitarios y de solidaridad para afrontar los problemas y también armar propuestas que crean lazos indisolubles entre las personas que transforman las viviendas en un barrio y en un sentimiento común.

Añadió que, tras la construcción de sus propias casas, los vecinos adquieren el derecho de acceder a un lugar digno para vivir, algunas responsabilidades y deberes para el futuro, como el conservarlas y mejorarlas, además del repago de una cuota por 20 años, la cual generará nuevas oportunidades para otras personas en todo el país.

La funcionaria explicó que el repago de las cuotas significa para Mevir más del 20 % de sus ingresos, y que de todas las casas que se inauguran por año los participantes construyen con su dinero unas 200 viviendas nuevas en todo el territorio nacional.

A su turno, el intendente de San José, José Luis Falero, dijo que en esta ocasión se inauguran viviendas para familias que han decidido vivir en el medio rural y que son respaldadas por el esfuerzo complementario entre los gobiernos nacional y departamental, los cuales pretenden un mejor bienestar de la gente.

La inauguración se produce porque hay un trabajo y una decisión política del Gobierno nacional de construir techos para muchas familias que no lo tienen y también un trabajo y una responsabilidad de la comuna departamental de complementarse en el esfuerzo, destacó.

Falero también se comprometió a estar siempre a las órdenes de Mevir, porque es una institución que tiene uno de los mejores sistemas de construcción de viviendas del país y una experiencia probada de muchos años.

Datos socioeconómicos de Mevir indican que la principal actividad productiva de esta localidad es la lechería, por lo cual varios pobladores trabajan en los tambos cercanos, mientras otros se dedican a la quesería o la venta de leche.

Del grupo de participantes del nuevo plan, en los tambos trabajar 72 % de los hombres y 14 % de las mujeres. Algunos lugareños explotan pequeños predios de su propiedad para autoconsumo, plantando en sus predios. Un porcentaje menor realiza changas referentes a actividades del campo, como alambrado y conducir maquinaria, o trabaja en servicios en la ciudad de San José y alrededores, ya sea en ferreterías, en limpieza o en supermercados.

Del grupo de participantes en el complejo habitacional, en servicios trabajan 5 % de los hombres y 5 % de las mujeres. También indican los datos que 48 % de las mujeres son amas de casa.

La escuela es rural tiene una matrícula actual de 57 niños y niñas. En la parroquia se brinda servicio de policlínica, al que asiste un médico general dos veces por semana (atención de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y mutualista).

Las casas del nuevo plan nucleado (viviendas construidas en un mismo terreno propiedad de Mevir) fueron hechas con ladrillos, cámara de aire, techos de chapas de zinc, cielo raso de madera con aislante térmico y pisos de baldosas monolíticos. Los beneficiarios del proyecto firmaron un contrato de arrendamiento a 20 años por el que pagarán una cuota con subsidio de acuerdo al número de metros construidos y cantidad de dormitorios.

La constitución de una comisión permitió a los vecinos llegar a la casa propia luego de asambleas, sorteos, firma de contratos, que continuará su gestión con la finalidad de construir una plaza, el alumbrado y la administración conjunta del salón con el plan I.

El trabajo en red continuará, según lo anunciado por los vecinos, con otras comisiones como la de fomento escolar y personal docente, comisión de fomento del pueblo González, grupo de apoyo a la parroquia y a la policlínica y comisión de participantes del Plan I de Mevir.

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos