MGAP apoya a más de mil pequeños productores de ganado ovino
En 2012 el MGAP, a través de la Dirección de Desarrollo Rural, realizó un llamado para que grupos de productores —un 70 % familiares— presentaran planes de gestión ovina vinculados con la producción de carne y lana. Fueron seleccionadas 114 propuestas que involucraban a 1020 beneficiarios y se ejecutó el primer pago del apoyo económico. Durante el otoño equipos técnicos del ministerio realizarán las primeras visitas de campo.

El director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), José Olascuaga, informó a la Secretaría de Comunicación que en 2012 se realizó un llamado para la presentación de planes de gestión ovina, destinado a grupos de productores, con énfasis en productores familiares.
Fueron aprobadas las propuestas de 114 grupos que involucran a 1020 productores beneficiarios; se concretó el proceso de evaluación y firma de contratos y se ejecutó el primer pago del apoyo económico por un monto total de más de 1.700.000 dólares, para que estos productores agrupados comiencen a trabajar según los planes presentados. La iniciativa es financiada por el Programa de Desarrollo Productivo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo.
Se realizaron varias actividades de capacitación y, en los meses de otoño, unos 400 de los más de 1000 beneficiarios recibirán visitas de campo de los técnicos del ministerio. La instancia será oportuna para constatar la marcha de los proyectos y el cumplimiento de algunas actividades previstas para esta época del año.
Olascuaga explicó que los planes estaban orientados a mejorar la adopción de tecnologías, la infraestructura de los predios y el trabajo a nivel de grupo para optimizar los niveles de producción del rubro ovino, tanto en carne ovina como en producción de lana.
Cada grupo, con el apoyo de técnicos privados, elaboró propuestas de planes a la medida de necesidades puntuales. En algunos casos se atiende a la promoción en pasturas e infraestructura, en otros a la mejora de asistencia técnica y capacitación y en otros a la mejora genética o a la adopción de tecnologías de otro tipo. “En todos los casos está orientado a promover la producción ovina en grupos de productores que tienen que ser en un 70 % familiares, y para eso reciben el apoyo económico”, ratificó Olascuaga.