MIDES adelantará disponibilidad de 200 cupos para atender personas en situación de calle
“No hay ninguna persona que haya ido a puerta de calle ni detectada por los grupos de recorrida que se haya quedado sin lugar en los refugios nocturnos del MIDES", confirmó el subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez. Además, confirmó que el ministerio acelera el incremento de 200 plazas de atención en centros dependientes del Ministerio de Defensa, que estaba previsto para el 1.º de junio.

Lauro Meléndez informó que el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) dispone de 1.353 cupos en todo el país, en 47 centros. En el interior hay centros en Chuy, Maldonado, San José, Las Piedras, Pando y Paysandú.
En la noche del 16 de mayo, quedaron cuatro lugares libres en Montevideo. “No hay ninguna persona que haya ido a puerta de calle ni detectada por los grupos de recorrida que se haya quedado sin lugar”. El Programa de Atención a Personas en Situación de Calle funciona todo el año, pero se intensifica en mayo, junio, julio, agosto y parte de setiembre, reforzando las brigadas de servicio y el plan de contingencia, es decir, el incremento de 200 cupos de atención a partir del primero de junio, en sedes del Ministerio de Defensa. En esos casos, un vehículo del Ministerio del Interior acercaría a las personas a estos centros de atención y los trasladarían a la mañana siguiente.
“El año pasado, el día que hubo más frío, que tuvimos más gente en los centros de atención, tuvimos 1.500 personas. Esa es la cifra que quiero que esté satisfecha en junio y julio de este año”, expresó Meléndez. “Nosotros tuvimos entre 1.000 y 1.050 personas que van constantemente a los centros, ya están institucionalizadas, y muchas de ellas iniciaron el proceso para el egreso”, complementó.
Líneas 0800 8798 reciben
información las 24 horas del día
El subsecretario Meléndez
aclaró que el 0800 8798 atiende las 24 horas. Recibe unas 100 llamadas por día.
Cuando las líneas no están disponibles, atiende un contestador cuyos datos se
procesan cada 15 minutos. “Hay picos
de hora, como las 20 horas. Lo que pasó hace tres días es que el contestador se
saturó, pero en 20 minutos descomprimimos una situación problemática”, indicó.
Meléndez sostuvo que la reiteración noticiosa de un fenómeno que no duró más de 20 minutos permitió visualizar el servicio 0800 8798 y, también, la solidaridad de los uruguayos, “porque los 120 llamados que saturaron las líneas, respondían a unas 30 personas en situación de calle”. El subsecretario recordó que es usual recibir más de una llamada por cada caso de persona en la calle.
El sistema progresivo de reinserción de personas en situación de calle
Las personas en situación de calle ingresan al sistema por la “puerta de entrada”, sita en Convención 1572, esquina Paysandú. Ayer, por ejemplo, Puerta de Entrada derivó 62 casos. De ellos, había hombres solos, mujeres solas y 5 mujeres con hijos. Esas personas reciben asesoramiento para mejorar sus condiciones de vida.
El nivel 1 sirve para dar inicio a la recepción de las personas en calle, donde se consulta por la documentación del ciudadano, ingresa a una base de datos y se trabaja en el uso de hábitos y normas básicas de convivencia. Las personas que incorporan hábitos de convivencia dormirán posteriormente en refugios de nivel 2, lugar donde se recomponen los proyectos de vida de los refugiados. La meta es llegar al último vínculo afectivo que la persona tuvo antes de caer en situación de calle.
El nivel 3 es la preparación para el egreso y trabaja con los refugiados durante la noche y los fines de semana. Los técnicos hacen el seguimiento de las personas, para registrar mejorías en su autonomía. "El objetivo —comentó Meléndez— es reconfigurar las trayectorias de vida, a partir de la investigación y la memoria de las personas en situación de calle. Los tres centros de medio camino son parecidos a los centros nocturnos de nivel 3, pero están orientados a personas con proyectos autonómicos más avanzados".
"Hay gente que no llega a la derivación", dijo Meléndez, porque se retiran antes de su entrevista con los técnicos del MIDES, son trasladados al Pereyra Rossell o la entrevista revela que tienen familiares con quienes pueden pasar la noche. “Siempre buscamos que pasen la noche con alguien vinculado a afectivamente porque es una forma de reconstruir el trabajo de reinserción social", explicó el subsecretario.