47 centros en el país

MIDES asegura la atención en sus centros a todas las personas en situación de calle

Lauro Meléndez, subsecretario del MIDES, aseguró que los 47 centros de atención existentes cubren la demanda de casi 1350 personas que los usan todo el año, o durante el invierno, cuando es desplegado un Plan de Contingencia Específico. La población que concurre es cada vez más joven y mayormente por patologías psiquiátricas, consumo problemático de drogas y violencia doméstica.

Subsecretario de Desarrollo Social Lauro Meléndez

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el 8 de mayo, Meléndez informó que actualmente el MIDES ofrece cerca de 1350 cupos en centros de atención, distribuidos en 47 centros a nivel nacional, de los cuales 41 se ubican en Montevideo y los 6 restantes en el interior. Además, se cuenta con la capacidad para sumar otros 200 cupos.


El subsecretario señaló que el número de personas en situación de calle se mantiene relativamente estable, porque se modifica estructuralmente. Antes devenía fundamentalmente por situación de pobreza extrema, pero gracias a las políticas públicas se logró reducir ese índice. Actualmente los que utilizan los centros son, en gran parte, personas con trastornos psiquiátricos, consumidores problemáticos de sustancias y mujeres víctimas de violencia doméstica.

 

Informó que en los últimos meses se ha incrementado el pedido de asistencia de madres con menores a cargo que no provienen necesariamente de situaciones de calle sino que mayormente son víctimas de violencia doméstica que recurren a las puertas de entrada. "Es una nueva modalidad no esperada, lo que hace que estemos pensando en generar políticas específicas para atenderla", indicó.

 

Durante todo el año los centros refuerzan su atención junto con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), con recursos humanos y equipos de calle, y entre los meses de junio y setiembre se pone en práctica un Plan de Contingencia en el que colabora el Ministerio de Defensa. Los equipos de calle son capacitados para el abordaje primario a personas con trastornos psiquiátricos y consumidores problemáticos de sustancias.

 

Estos centros ofrecen atención interinstitucional de los ministerios de Desarrollo Social, Salud Pública, Vivienda y Ordenamiento Territorial y Trabajo. "El pasaje por estos lugares, a estas personas les puede llevar unos meses, a otras un año o dos y o el resto de su vida, depende de sus antecedentes y de la situación de la que provengan", expresó Meléndez.

 

La edad de los usuarios de estos centros se acerca progresivamente a los 20 años debido en gran medida al consumo problemático de pasta base. No obstante, el jerarca aclaró que se trata de una población cuyo número no es permanente porque "si la persona consumidora tiene momentos en los que se abstiene tiene las posibilidades de volver a dormir en su casa, por ejemplo".

 

Meléndez resaltó que son cerca de 1350 las personas institucionalizadas que concurren asiduamente a los centros del MIDES y otros 200, aproximadamente, asisten de manera eventual porque no desean ser incluidos en las políticas que allí se ofrecen.

 

Centros de Atención 

Meléndez informó que los centros nocturnos ofrecen tres niveles de atención: 11 integran el nivel 1 donde concurren las personas por sí solas, sin ser derivadas de otros sectores y se les brinda documentación (en caso de que no la tengan), se les enseña hábitos de higiene y de convivencia. 

 

En el nivel 2 hay 8 centros y ofrecen a los que se acercan o son derivados del nivel 1, la posibilidad de reconstruir su proyecto de vida. Para esto, el año pasado, se implementó un sistema de información que retiene los datos de todas las personas que han ingresado hasta el momento. Según Meléndez, se intenta reconstruir el proceso por el cual esa persona llegó a la situación de calle y tratan de conectarlos con el último vínculo afectivo que tuvo antes de ingresar.

 

Se trabaja con estas personas hasta poder derivarlas al nivel 3, donde hay 3 centros. Allí se los prepara para el egreso mediante capacitación laboral o educativa, normas de supervivencia y convivencia. Este nivel también ofrece atención los fines de semana como centros de referencia para los que necesitan contención emocional.


Por otro lado, hay 8 centros de 24 horas que atienden a mujeres con niños y otros 3, catalogados como pensiones sociales, uno es mixto y los otros 2 reciben a madres con sus hijos. Meléndez explicó que estas madres que atraviesan momentos difíciles encuentran en estos centros "una forma transitoria de mejorar su calidad de vida" y reciben acompañamiento y formación en ciertos hábitos. 

 

También hay 3 centros para personas dependientes y 2 para personas adultas mayores. Otros 2 son destinados a pacientes sociales (con alta médica que no tienen donde desarrollar el posoperatorio) como el Tarará Prado y Tarará Unión. Hay también otro tipo de centros que atienden a pacientes psiquiátricos y duales (que pueden presentar más de una problema a la vez).

Enlaces relacionados

Audios