Mes de la Diversidad Sexual
Olesker y Scagliola indicaron que en la última década del siglo XX por primera vez las organizaciones sociales ocuparon el espacio público y reivindicaron su derecho a existir, desafiando la discriminación, el miedo y las miradas de reprobación.
Hasta entonces Uruguay no conocía políticas a favor de la igualdad y contra la discriminación sexual y de género. “En esos años, algunos líderes del movimiento dieron el paso de hacerse visibles en la televisión abierta, comenzando allí el diálogo y las reivindicaciones al sistema político”, se indica en el mensaje.
Es así que en los primeros años del siglo XXI tuvo lugar una renovación dentro del movimiento de la diversidad sexual que reforzó el trabajo articulado con otros colectivos en contra de todas las formas de discriminación.
Para el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la alianza con organizaciones de afrodescendientes, feministas, de derechos humanos, el movimiento sindical y estudiantil, dio sus frutos.
En ese sentido, Scagliola reafirmó que Uruguay avanza en su agenda de derechos humanos al recordar que a partir de 2005 se reformó profundamente la legislación. En ese contexto, el funcionario mencionó la ley de Matrimonio Igualitario (19.075), las modificaciones a la ley de Adopción y a la aprobación de la ley de Identidad de Género (18.620), que significaron avances en la lucha contra las desigualdades sociales.
Por su parte, el ministro Olesker resaltó que la cartera hoy a su cargo tomó la agenda de la diversidad sexual como uno de sus ejes de trabajo.
“Existen mecanismos de discriminación que amplían las brechas sociales existentes y es el Estado el responsable de revertirlas generando igualdad de oportunidades y derechos”, sostuvo.
En ese marco, el ministro observó que desde el Mides se garantizó el libre acceso y la gratuidad del trámite del cambio de nombre y sexo registral de las personas transexuales en todo el país.
También se capacitó a más de 1.500 funcionarios públicos en todo el país explicando que no es lo mismo la orientación sexual que la identidad de género. “Cuando hablamos de orientación sexual nos referimos a la atracción que una persona siente por otra. Esto define a las personas hetero, homo o bisexuales”, se explicó desde el Mides.
“Cuando hablamos de identidad de género, nos referimos a cómo nos relacionamos con las identidades masculinas y femeninas y esto hace referencia al sentirse hombre o mujer”, puntualizó.
Por otra parte, el término transexual, denomina de manera inclusiva y genérica a las personas que viven un género que no se corresponde con su sexo biológico. Desde 2012, todas las personas travestis, transexuales y transgénero, sin excepción, tienen acceso a la tarjeta Uruguay Social como puerta de entrada al sistema de protección social, sostuvo el ministro.
Se estableció, además, una cuota para personas transexuales en trabajo protegido como Uruguay Trabaja, pasantías en programas como “Yo Estudio, Yo Trabajo”, y cupos en la ley de Empleo Juvenil (19.133).
“Todo este proceso ha sido realizado en conjunto con las organizaciones sociales”, agregó Olesker, quien añadió que, “en este sentido creamos el Consejo Consultivo de la Diversidad Sexual, el primero de su tiempo, que asesora al Mides en los temas de la diversidad sexual”
El Consejo Consultivo de la Diversidad Sexual representa un espacio de participación directa de las organizaciones sociales en la construcción de la política pública. Se trata de un espacio de defensa de las conquistas alcanzadas.
“Nuestro gran desafío sigue siendo transformar la sociedad de la tolerancia en la sociedad de un respeto a la diversidad social; todos los derechos para todas las personas”, sentenció.
Mides destacó políticas a favor de igualdad y contra discriminación sexual y de género
En transmisión simultánea por radio y televisión, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, y su director de Política Social, Andrés Scagliola, destacaron los avances logrados en los últimos 10 años en Uruguay en materia de equidad de género y afirmación de derechos. En un breve balance de gestión al culminar el Mes de la Diversidad, ambos funcionarios resaltaron la creación del Consejo Consultivo.

Hasta entonces Uruguay no conocía políticas a favor de la igualdad y contra la discriminación sexual y de género. “En esos años, algunos líderes del movimiento dieron el paso de hacerse visibles en la televisión abierta, comenzando allí el diálogo y las reivindicaciones al sistema político”, se indica en el mensaje.
Es así que en los primeros años del siglo XXI tuvo lugar una renovación dentro del movimiento de la diversidad sexual que reforzó el trabajo articulado con otros colectivos en contra de todas las formas de discriminación.
Para el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la alianza con organizaciones de afrodescendientes, feministas, de derechos humanos, el movimiento sindical y estudiantil, dio sus frutos.
En ese sentido, Scagliola reafirmó que Uruguay avanza en su agenda de derechos humanos al recordar que a partir de 2005 se reformó profundamente la legislación. En ese contexto, el funcionario mencionó la ley de Matrimonio Igualitario (19.075), las modificaciones a la ley de Adopción y a la aprobación de la ley de Identidad de Género (18.620), que significaron avances en la lucha contra las desigualdades sociales.
Por su parte, el ministro Olesker resaltó que la cartera hoy a su cargo tomó la agenda de la diversidad sexual como uno de sus ejes de trabajo.
“Existen mecanismos de discriminación que amplían las brechas sociales existentes y es el Estado el responsable de revertirlas generando igualdad de oportunidades y derechos”, sostuvo.
En ese marco, el ministro observó que desde el Mides se garantizó el libre acceso y la gratuidad del trámite del cambio de nombre y sexo registral de las personas transexuales en todo el país.
También se capacitó a más de 1.500 funcionarios públicos en todo el país explicando que no es lo mismo la orientación sexual que la identidad de género. “Cuando hablamos de orientación sexual nos referimos a la atracción que una persona siente por otra. Esto define a las personas hetero, homo o bisexuales”, se explicó desde el Mides.
“Cuando hablamos de identidad de género, nos referimos a cómo nos relacionamos con las identidades masculinas y femeninas y esto hace referencia al sentirse hombre o mujer”, puntualizó.
Por otra parte, el término transexual, denomina de manera inclusiva y genérica a las personas que viven un género que no se corresponde con su sexo biológico. Desde 2012, todas las personas travestis, transexuales y transgénero, sin excepción, tienen acceso a la tarjeta Uruguay Social como puerta de entrada al sistema de protección social, sostuvo el ministro.
Se estableció, además, una cuota para personas transexuales en trabajo protegido como Uruguay Trabaja, pasantías en programas como “Yo Estudio, Yo Trabajo”, y cupos en la ley de Empleo Juvenil (19.133).
“Todo este proceso ha sido realizado en conjunto con las organizaciones sociales”, agregó Olesker, quien añadió que, “en este sentido creamos el Consejo Consultivo de la Diversidad Sexual, el primero de su tiempo, que asesora al Mides en los temas de la diversidad sexual”
El Consejo Consultivo de la Diversidad Sexual representa un espacio de participación directa de las organizaciones sociales en la construcción de la política pública. Se trata de un espacio de defensa de las conquistas alcanzadas.
“Nuestro gran desafío sigue siendo transformar la sociedad de la tolerancia en la sociedad de un respeto a la diversidad social; todos los derechos para todas las personas”, sentenció.