Diversidad

MIDES entregó 380 Tarjetas de Uruguay Social al colectivo trans en todo el país

Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Homo-Lesbo-Transfobia, el 17 de mayo el MIDES presentó acciones que implementa con otros actores políticos, como la apertura de la categoría sexo/género en registros administrativos, cursos de sensibilización en diversidad sexual, programas asistenciales y sociolaborales, y resumen de los datos obtenidos a partir de la entrega de la Tarjeta Uruguay Social.

Autoridades en presentación de avances en la Agenda de Políticas Sociales y Diversidad Sexual

Durante el encuentro realizado el martes 21 de mayo en la sede del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el director de Política Social, Andrés Scagliola, destacó que esta fue la primera conmemoración del día de combate a la homofobia con una ley de matrimonio igualitario aprobada. En tal sentido dijo que la lucha no debe culminar en el ámbito legislativo, sino que debe existir un cambio cultural a nivel de la sociedad. “Es hora que las políticas públicas transformen la igualdad de un derecho a un hecho”. 

 

Scagliola recordó el trabajo que se realiza desde el MIDES a través de programas de empleo digno que permiten incluir a un mayor número de personas trans en puestos de trabajo formales, así como la incorporación de este colectivo a la Tarjeta Uruguay Social, la que permitió contar, por primera vez, con los datos de evaluación de este grupo. 

 

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, aclaró que la discriminación es un "tema de poder, donde la hegemonía cultural juega un rol fundamental". También manifestó que es obligación del Estado y de los organismos públicos transmitir el reconocimiento a estas personas. 

 

En cuanto a la Tarjeta Uruguay Social, explicó que además del propósito directo que persigue, permitió obtener un objetivo indirecto al recabar datos de este colectivo que permiten generar políticas públicas focalizadas, así como ayudarlos a identificarse y reunirse.

 

Datos sobre población trans 

A partir de la entrega de la Tarjeta Uruguay Social al colectivo transexual, el MIDES realizó una sistematización de datos referidos a esta población. Esta información fue extraída de la planilla de solicitud de la tarjeta. 

 

Si bien la mayor parte del total de solicitantes son ciudadanas uruguayas, se asignaron seis tarjetas a personas inmigrantes: tres argentinas, dos brasileñas y una colombiana. 

 

La asignación de esta tarjeta se inició en octubre de 2012. Desde ese momento a la fecha se solicitaron 487 tarjetas en todo el país, y se entregaron efectivamente 380 hasta abril de 2013. Si se analiza por departamento, la mayor parte de las solicitudes fueron realizadas en Montevideo, Canelones y Cerro Largo. 

 

Las personas que solicitaron este beneficio son un 97 % de mujeres trans, mientras que un 3 % son hombres trans. En relación a las edades, el promedio es de 38,5 años. 

 

El 70 % de las solicitantes conoce el derecho de cambiar de identidad. Sin embargo, solo un 26 % iniciaron el trámite legal, mientras que el 74 % restante no lo inició. 

 

En relación a los niveles de educación, un 46,3 % tiene primaria completa o menos, lo que puede explicar las dificultades para la inserción a trabajos de calidad. 

 

El estudio muestra que existe una desvinculación con los hogares de origen cuando estas personas se definen como trans, ya que el 31,3 % de esta población viven solos. 

 

Si bien el formulario no relevaba si la persona vive con VIH, un 16,3 % de los solicitantes lo mencionan en diversas preguntas. 

 

Curso de sensibilización

Durante el encuentro, se informó además del curso de sensibilización y capacitación en temas de diversidad sexual para trabajadores del MIDES, el cual se realizó en 2012 y se dictó a 600 funcionarios de diferentes dependencias. Consistió en un primer módulo de formación básica que abordó las principales características de la población gay, lésbica y trans, así como herramientas útiles para el abordaje de temas con esa población, para pensar políticas públicas, universales o focalizadas con perspectiva de derechos humanos. 

 

Para quienes desearon recibir una capacitación con mayor profundidad y orientada a los temas o áreas en las que se trabajan, se brindó la posibilidad de asistir a un curso específico luego de la formación básica.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos