Programa Tablado de Barrio

Mides inscribe a talleres gratuitos para diseñar y crear escenografías en tablados de Montevideo y el área metropolitana

El programa Tablado de Barrio del Museo del Carnaval, en conjunto con la Red de Escenarios Populares y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), inscribe hasta enero para participar en talleres gratuitos. El objetivo es diseñar y crear escenografías en diferentes tablados de Montevideo y el área metropolitana y recuperar la tradición barrial del tablado popular a través del lenguaje plástico.

Publicidad gráfica del taller

El ministerio solicita a las personas interesadas que envíen un correo electrónico al Programa Socioculturales del Mides, <socioculturales@mides.gub.uy>, indicando tablado de interés y medio de contacto. También se recibirán consultas a través del teléfono 2400 0302, interno 3740.

Los tablados en los que se puede participar son: César Gallo Duran, de Manga; Monte de la Francesa, de Colón; escenario Julia Arébalos, de Paso de la Arena; Arbolito El Tejano, de La Teja; Salus, de Nuevo París; tablado Lavalleja, de Lavalleja; Teatro de Barrio Punta Rieles, de Punta de Rieles; Las Acacias, de Las Acacias; Parque de los Fogones, de Prado Norte; Club Holanda Jr. - Lucho Tío Suárez, de Casabó; Molino del Galgo, de La Unión; Espacio Cultural Paso de las Duranas Pablo Estramín, de Aires Puros; Almacén Cultural Macanudos, de Abayubá; Teatro de Barrio Rincón del Cerro, Rincón del Cerro; Club Sauce Cerro, de Cerro; Comisión Vecinal Barrio Ansina, de Las Piedras, Canelones, y escenario Flor de Maroñas, Manuel Acuña n.º 3099 esquina Marcos Salcedo.

El programa, que funciona hace 12 años, incentiva la tradición de la decoración de los escenarios populares por parte de los vecinos para carnaval en 10 barrios y 16 tablados de Montevideo y el área metropolitana entre noviembre y enero de cada año.

La iniciativa, en convenio con el Museo del Carnaval, es llevada adelante por talleristas que orientan y acompañan con técnicas, color, volumen y reutilización de materiales en desuso a través del reciclado.

En los talleres gratuitos se pone en práctica el concepto de la construcción, conservación y recuperación del patrimonio como tarea de todos, se realizan intervenciones comunitarias desde el lenguaje plástico y se ponen en valor los espacios públicos al transformarlos en soporte de obras de arte para los habitantes de la ciudad.