“MIDES intensifica trabajos para que el domingo 21 no haya personas en la intemperie”
El subsecretario del MIDES, Lauro Meléndez, informó a la Secretaría de Comunicación que el jueves 18 de julio quedaron 100 cupos disponibles en los centros de atención para ser usados por personas en situación de calle. Detalló que el MIDES cuenta con un total de 1.680 cupos en los centros y que lleva adelante un plan de contingencia tratando de convencer a las personas para que el domingo 21 no estén a la intemperie.

El jerarca detalló que los cupos se componen con los 1.350 habituales (personas que concurren regularmente a un centro, tanto de 24 horas como nocturno) y 330 personas denominadas ocasionales (personas que a veces están en calle y a veces no). En este grupo, Meléndez incluye a 150 personas a las cuales denominó como el “núcleo duro, al cual se nos está haciendo más difícil llegar para convencer de la participación en los centros”. En ese sentido acotó que dicho grupo se compone de personas con uso problemático de sustancias y las que sufren alteraciones mentales.
En referencia a las personas que concurren a los centros de atención nocturnos, el subsecretario del MIDES remarcó que son poco más de 1.000 a nivel nacional, lo que representa cerca del 60 % de los cupos totales de que se dispone.
Informes al 0800 8798
Consultado sobre qué forma tiene la ciudadanía de informar sobre alguna persona que se encuentre en situación de calle, indicó que en Montevideo existe el teléfono 0800 8798. “Aunque a veces pueda colapsar por un período breve de tiempo, insistimos en pedirle a la población que llame nuevamente cada 10 minutos hasta que pueda comunicarse, porque no es que la línea esté fuera de servicio, sino que está saturada porque mucha gente llama en el mismo momento”, afirmó.
“El interés de la población para informar —sobre personas en situación de calle— es creciente”, dijo, y desde el Estado se trabaja para que la gente participe contando con diseños más diversificados de los centros de atención. En ese sentido, explicó que algunos centros son diurnos, otros nocturnos, y se dividen en: para mujeres solas, para hombres solos, para mujeres con niños y para pacientes sociales. “Vamos tratando de que la diversificación de la oferta pueda responder a los perfiles que tenga la población”.
Dado que “aquellas personas que concurren habitualmente a un centro nocturno ya tienen el lugar asignado, se les puede hacer el seguimiento correspondiente; esto puede culminar con un lugar asignado fijamente en los centros de atención de 24 horas”, recalcó el jerarca.
Lauro Meléndez destacó el rol que cumplen el Estado y los medios de comunicación para informar sobre cuáles son los lugares a los que se puede derivar a las personas. “En Montevideo, si uno encuentra a una persona en situación de calle y esa persona puede moverse por sus propios medios, luego de convencerla de ingresar al sistema centros, se la debe derivar a la calle Convención entre Paysandú y Cerro Largo”. En tanto, para las personas que no pueden moverse por sus propios medios, está disponible el 0800 8798, de forma que las cinco brigadas —de tres personas cada una, que salen desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la mañana del día siguiente— la integren a su rutina predefinida desde el MIDES.
“A la información concreta y veraz y a la acción del Estado, se debe sumar la acción de los vecinos, y eso es lo que notamos en forma creciente, pues están llamando y están participando en la tarea de convencer de que vayan al centro de puerta de entrada, de forma de romper esa barrera de aislamiento que tiene la persona en situación de calle. Una vez roto eso, se siente más integrada, con un vínculo, y los equipos logran mayor facilidad de convencimiento sobre ir a los centros”, indicó.
“La dimensión social informativa y la acción del Estado realizada en 2013 han logrado mejores resultados que los obtenidos en 2012”, subrayó Meléndez.
Finalmente dijo que, hasta el momento, no se han encontrado situaciones de personas que sufran riesgo de vida, pero que igualmente el trabajo coordinado entre el MIDES y los médicos de ASSE es fundamental al respecto.