MIDES lanzó guía con información sobre los 293 programas sociales disponibles
El Ministerio de Desarrollo Social presentó este lunes en la Torre Ejecutiva, una Cartilla de Recursos Sociales en la que se muestran los 293 programas de política social que gestionan 22 instituciones. Se trata de una guía digital sistematizada y clasificada por institución, área de acción y público objetivo. En ella se menciona, por ejemplo, la tarjeta Uruguay Social o las becas del Ministerio de Educación y Cultura.

La Cartilla de Recursos Sociales fue elaborada por el Repertorio de Políticas Sociales del Observatorio Social de Programas e Indicadores. Presenta información descriptiva y desagregada acerca de un conjunto de 293 recursos sociales públicos, gestionados por 22 organismos nacionales.
La presentación estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker; el director de Educación, Luis Garibaldi; el director de INAU, Jorge Ferrando; el director de Evaluación y Monitoreo, Juan Pablo Labat y el director del Observatorio Social, Manuel Piriz.
El objetivo de esta guía es mejorar el acceso a la cartera de programas y recursos sociales, facilitando tanto la tarea de los trabajadores de los servicios, como el uso generalizado por parte de la población.
En esa línea brinda un panorama global y completo de los recursos sociales que ofrece el Estado a la población, con el fin de apoyar el trabajo de técnicos del área social y otros trabajadores que puedan encontrar utilidad en una herramienta de este tipo. También es una publicación que puede servir a la ciudadanía para la consulta ante demandas concretas y la atención a problemáticas sociales.
La reforma silenciosa
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, subrayó que esta guía también es una devolución a las instituciones y los referentes de las mismas que colaboraron y colaboran habitualmente abasteciendo de información al Repertorio de Políticas Sociales del MIDES, instancia que agrega valor en términos de utilización y amigabilidad.
Resaltó que esta guía es una “reforma silenciosa” del Estado porque permite que cualquier ciudadano, con acceso a una computadora, pueda buscar la información necesaria para acceder a los programas sociales. “Para nosotros es un cambio grande porque significa que hay accesibilidad al ciudadano para saber cómo funciona la política social en el país”.
Por su parte, el director de Educación, Luis Garibaldi, agregó que esta presentación es una especie de rendición de cuentas sobre lo que se está haciendo en políticas sociales, en todo el territorio, para distintos públicos y en el marco de las políticas de desarrollo del país. En materia educativa, están registrados más de 60 programas de continuidad educativa, una de las principales preocupaciones del MEC es buscar que niños y jóvenes permanezcan en el sistema educativo y los adultos puedan culminar sus estudios.
En tanto, el director del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay, Jorge Ferrando, subrayó que esta guía es una muestra del trabajo interinstitucional. El INAU tiene 30 líneas de trabajo, en primera infancia, infancia y jóvenes. El jerarca resaltó la importancia de esta cartilla para el acceso de la población y también para el trabajo de investigadores en la materia.
Descargar la Cartilla de Recursos Sociales