Mides profundiza en Artigas acciones del Sistema de Cuidados, Instituto Nacional de Alimentación y Uruguay Crece Contigo
El Ministerio de Desarrollo Social trabaja en Artigas en zonas rurales para otorgar asistencia a la vejez a personas de entre 65 y 70 años que no registran aportes al Banco de Previsión Social. A través del Sistema de Cuidados, el objetivo es inaugurar un centro de día en Tomás Gomensoro; también continuarán con el programa Uruguay Crece Contigo, que atiende a 834 familias, y pretenden aumentar los cupos en CAIF en Sequeira.

El director departamental de Artigas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Mario Silva, destacó que a nivel de territorio se trabaja con una planificación interinstitucional y también con el objetivo de llegar en forma descentralizada a través de los (Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (Socat) a zonas rurales y urbanas.
En tal sentido, explicó a la Secretaría de Comunicación Institucional que se conformaron tres mesas prioritarias para trabajar en temas vinculados con situación de calle, que se abordan de forma coordinada con la Fiscalía, la Policía, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la Intendencia de Artigas, la Universidad de la República y el Ministerio de Desarrollo Social, ámbito que se forma conforma por primera vez en el departamento.
También se constituyó la mesa de ruralidad, espacio que trabaja para que lleguen a sus beneficiarios las políticas del programa Asistencia a la Vejez para personas de entre 65 y 70 años que no tienen registros de aportes en el Banco de Previsión Social (BPS). Actualmente están identificadas en el departamento de Artigas solo 155 personas que necesitaban de estos beneficios sociales que brinda el Estado.
A esto se agrega la mesa de cuidados, integrada por primera infancia, embarazo en la adolescencia, discapacidad y vejez. Silva explicó que ya comenzaron a trabajar con un primer proyecto vinculado con los derechos de los niños. En tal sentido, destacó que en pueblo Sequeira (kilómetro 124 de la ruta 4, a 80 kilómetros de Artigas, capital del departamento homónimo) es necesario aumentar el cupo en el centro de atención a la infancia y la familia (CAIF). A este centro, que funciona en una vivienda de Mevir, asisten 35 niños de entre cero y tres años, de 09:00 a 13:00 horas, y otros 30 niños están en lista de espera.
En tanto, en la localidad de Tomás Gomensoro, comenzaron a trabajar en el área vejez con el proyecto de instalación de un centro de día, con lo que se pretende cubrir las necesidades de cuidados a adultos mayores que hasta el momento se conocen en la zona. También se formaron en el departamento los primeros 25 asistentes personales del Sistema de Cuidados, tras un convenio entre el Mides, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).
Otro de los programas que el Mides despliega en Artigas es Uruguay Crece Contigo, que se inició en 2012 y trabaja con 850 familias del departamento, tanto en áreas urbanas como en 11 zonas rurales.
Asimismo, el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) aporta los alimentos a los comedores, a los que concurre un promedio de 90 personas por día, que son gestionados por la Intendencia de Artigas y el Municipio de Bella Unión.
El INDA contribuye al Sistema Nacional de Comedores, al programa de apoyo a enfermos crónicos, realiza apoyo alimenticio a pensionistas, al CAIF y al programa de apoyo a instituciones públicas y privadas que prestan asistencia alimentaria, educativa, social y recreativa a grupos biológica y socialmente vulnerables.
En Artigas, el Mides tiene asignadas 3.000 Tarjetas de Uruguay Social en un universo de 70.000 personas. La población objetivo de este programa está compuesta por los 60.000 hogares en peor situación socioeconómica de todo el país. Para seleccionar a dicha población, el Mides realiza visitas en todo el territorio nacional recabando información de la situación de los hogares. En base a esta información se asigna a cada hogar un valor del índice de carencias críticas (ICC), instrumento elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (Udelar) que mide el grado de vulnerabilidad de un hogar. De acuerdo con el valor del ICC, se determina si corresponde el beneficio de la tarjeta.
Los montos oscilan entre 992 pesos por un menor y un máximo de 2.667 pesos por cuatro menores o más. Si el grupo familiar está incluido en los 30.000 hogares en peores condiciones, la ayuda es de un máximo de 5.334 pesos por cuatro menores o más.