Agenda en Salto y Paysandú

MIDES realiza diagnóstico y articula acciones sociales específicas en cada departamento

El MIDES presentará este martes las primeras agendas estratégicas departamentales de desarrollo social en Salto y Paysandú a fin de articular las acciones ya programadas y lograr materializarlas en el actual período de Gobierno. El director de Políticas Sociales, Andrés Scagliola, dijo que en el marco del proyecto CAIF Inclusivo se concretará la asistencia de niños de 0 a 3 años con capacidades diferentes, en junio.

Director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del MIDES Andrés Scagliola

Scagliola dijo a la Secretaría de Comunicación que el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) comenzará el martes 7 con la presentación de las mencionadas agendas estratégicas en el marco de un proceso en el que participan las instituciones públicas nucleadas en la mesa interinstitucional de cada departamento y organizaciones de la sociedad civil.


Explicó que, en primer lugar, se caracteriza la situación del departamento, se definen cuáles son los asuntos o problemáticas claves de cada lugar y, en función de ello, se agrupan y articulan las distintas iniciativas o programas que se están llevando adelante. Afirmó que, en definitiva, se trata de articular los programas ya existentes y presupuestados.


“Un último componente es cómo se van a monitorear esas agendas para rendir cuentas de los avances realizados hacia 2015”, subrayó el jerarca.


Diagnóstico territorial

El director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del MIDES resaltó que la caracterización (o diagnóstico) de cada departamento se construye a través de la Dirección de Evaluación y Monitoreo de dicho ministerio, utilizando datos de registros administrativos (MIDES y BPS, entre otros) e información de la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística(INE).


“Este martes presentamos la Agenda Estratégica de Salto y la de Paysandú; son agendas que identifican problemas comunes o cuestiones específicas, como pueden ser la desvinculación educativa o los problemas de acceso a los servicios públicos”, sostuvo el jerarca.


En el caso de Salto, a vía de ejemplo, mencionó la problemática de la formalidad del empleo vinculada a la zafralidad en los trabajos en agricultura y horticultura.


Eje educativo 

En educación, se plantea continuar con la extensión del Plan Ceibal en la educación media, otorgar becas de apoyo a los estudiantes del departamento, aumentar el número de centros educativos y el número de alumnos del programa Compromiso Educativo, programa que ha resultado muy eficaz en evitar la desvinculación de los estudiantes de enseñanza secundaria. Asimismo, se busca expandir el programa Tránsito Educativo y potenciar la educación técnica, adaptándola a las necesidades y demandas del territorio.


“Son ejemplos de algunas acciones en el eje de la educación que salen al encuentro de una problemática que el departamento, a través de sus organizaciones públicas, definió como claves”, añadió el funcionario.


Lo fundamental, agregó, es evitar la fragmentación de las políticas y que, además, tanto los responsables de instituciones como de organizaciones sociales y los propios ciudadanos cuenten con un material sobre el cual el Estado rinda cuentas al final del período. “Nos parece que es un avance en términos de transparencia democrática y de las políticas a nivel local”.


Recordó que las intendencias participan de las mesas interinstitucionales de políticas sociales, que reúnen a los responsables departamentales, al igual que los organismos públicos nacionales presentes en el interior. Por ello, el objetivo es que desde la propia mesa interinstitucional se monitoree el avance de los programas y acciones reunidos en cada una de las agendas.


Con respecto a Paysandú, Scagliola sostuvo que, además de atender la problemática de acceso a los servicios públicos y a la vivienda, los esfuerzos se focalizan en concretar acciones dirigidas a la formalización del empleo.


CAIF Inclusivo

Scagliola anunció que su área trabaja en capacitación de personal para impulsar el programa CAIF Inclusivo, que va a permitir que niños de cero a tres años que tienen una discapacidad, que son por tanto dependientes y no tienen hoy acceso a los centros CAIF, puedan hacerlo. Esto se va a concretar en 20 centros diferentes”, sostuvo. En principio, los grupos de Montevideo y Artigas comenzarían en junio. 

 

A este eje de trabajo para este año, se suma otro referido al avance en la regulación de servicios del Sistema Nacional de Cuidados, formación de cuidadores y elaboración de las bases de un modelo de financiamiento del sistema.

 

En ese contexto de la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, el MIDES realizará el jueves 9 en la Facultad de Ciencias Sociales un taller de divulgación de investigaciones en cuidados. La jornada tiene por objetivo la divulgación de investigaciones que aún no hayan sido difundidas en torno a la temática del cuidado en términos generales o de alguna de las cuatro poblaciones que abarca (niños, personas en situación de dependencia por discapacidad, personas adultas mayores y personas que cuidan).

Enlaces relacionados

Audios