MIDES realiza taller y presenta en Salto campaña Mercosur libre de trata de mujeres
La jornada que se realiza este viernes está dirigida a funcionarios con competencia directa en la temática, integrantes de instituciones gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil con posibilidad de detección de situaciones de trata, con énfasis en zonas de frontera en el litoral del río Uruguay —Artigas, Salto, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Colonia por Uruguay; Entre Ríos y Corrientes por Argentina—.

El Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (Inmujeres-MIDES), la Oficina Territorial MIDES Salto y la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande presentan en la jornada la campaña regional “Mercosur libre de trata de mujeres” en la sede del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande.
De acuerdo a información suministrada por Inmujeres, la trata de personas es una forma moderna de esclavitud que afecta a millones de personas en diferentes países y de la que ningún país está exento. Este delito internacional de lesa humanidad que priva a los seres humanos de sus derechos afecta principalmente a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Al tratarse de un delito que incluye la movilidad interna e internacional, se encuentra estrechamente sujeto a las modificaciones en los flujos migratorios, razón por la cual el trabajo de prevención en zonas y cruces de frontera se vuelve indispensable.
Según un comunicado de Inmujeres, esta actividad de carácter binacional incluirá la presencia de autoridades nacionales de Argentina y Uruguay, entre quienes se incluirá la ministra de Desarrollo Social de Uruguay, Marina Arismendi, y la coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de personas y explotación de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de Argentina, Cecilia Merchán.
La jornada está dirigida a funcionarios con competencia directa en la temática, integrantes de instituciones gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil con posibilidad de detección de situaciones de trata, con énfasis en zonas de frontera en el litoral del río Uruguay —Artigas, Salto, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Colonia, por Uruguay; Entre Ríos y Corrientes por Argentina—.
La Campaña Regional “Mercosur libre de trata de mujeres” fue creada en el marco de la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur con el objetivo de prevenir a mujeres que puedan ser engañadas y captadas para luego ser tratadas con diversos fines (explotación sexual y laboral); informar a las mujeres en situación de trata y promover que el funcionariado público y operadores sociales estén alerta frente a posibles situaciones.
Mercosur libre de trata de mujeres está compuesto por cinco modelos de afiches y gigantografias para colocar en puntos de tránsito, folletos dirigidos al público en general y a trabajadores de frontera, adhesivos para colocar en el interior de los baños de mujeres, una publiciada radial y un logo insignia. Los materiales fueron desarrollados en portugués, guaraní y español.