Agua para todos

MIEM y OSE coordinan trabajo para suministrar agua en zonas alejadas de centros urbanos

El acuerdo —vigente desde el 4 de mayo— impulsa obras para abastecer a escuelas y hogares de zonas rurales. Mediante un previo estudio hidrogeológico, equipos técnicos ejecutan perforaciones para facilitar el acceso al agua potable en Canelones, Flores, Colonia, Florida, San José, Durazno, Lavalleja, Soriano, Treinta y Tres, Cerro Largo y Tacuarembó.

Escuela rural en obra
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";}

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se identificaron 8.000 viviendas y 355 escuelas del medio rural que carecían de agua potable. Ante esta situación, el convenio firmado entre OSE y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) se plantea el objetivo de suministrar agua potable a estas áreas alejadas y de difícil acceso.

La propuesta del ente estatal y del MIEM es apoyada por la Agencia Española de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, que, mediante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), otorga un préstamo no reembolsable de 6 millones 850 mil dólares, lo que representa 50% del costo total del programa: 13 millones 700 mil dólares.

El programa, mediante un previo estudio hidrogeológico, ejecuta perforaciones para facilitar el acceso al agua potable en Canelones, Flores, Colonia, Florida, San José, Durazno, Lavalleja, Soriano, Treinta y Tres, Cerro Largo y Tacuarembó. La supervisión técnica es efectuada por la Dirección de Nacional de Minería y Geología del MIEM, que dispone con recursos y equipos técnicos necesarios para el aprovechamiento del agua subterránea que brinda OSE.