Estudio de experiencia vasca

MIEM prepara Estrategia de Especialización Inteligente para fomentar innovación

La Dirección Nacional de Industrias trabaja en la realización de la Estrategia de Especialización Inteligente para diseñar una nueva política industrial, basada en la innovación que impulse actividades económicas y la demanda de empleo calificado. En ese marco, se realizó un taller donde se presentó la experiencia vasca en el desarrollo de estrategias de competitividad basadas en la innovación y en participación.

No olvidarse de completar este campo

El Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de la Dirección Nacional de Industrias, presentó el proyecto Estrategia de Especialización Inteligente, basado en la innovación en Uruguay, desarrollado en el marco del convenio de cooperación con el Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay y Orkestra-Instituto  Vasco de Competitividad-Fundación Deusto.

Para ello, se realizó un taller abierto con las expertas Mari Jose Aranguren y Susana Franco, integrantes Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad; y los integrantes del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay, Roberto Horta y Luis Silveira, cuyo objetivo fue apoyar a la Dirección Nacional de Industrias para adquirir capacidades que contribuyan con el diseño de nuevas estrategias que orienten las políticas industriales y de innovación con el fin de generar e impulsar nuevas actividades económicas, demanda de empleo calificado y con perspectivas de futuro que redunde en un mayor bienestar.

El director de Industrias, Enrique Moreno, explicó que los objetivos de esta iniciativa son la realización conjunta de proyectos de investigación, así como la promoción del intercambio entre los equipos técnicos de ambos institutos. Esto permitirá que el ministerio desarrolle capacidades que contribuyan al diseño de nuevas estrategias que orienten las políticas industriales y de innovación.

Agregó que el tema, a través de una serie de talleres que comenzaron hoy, es trabajar sobre la experiencia de política de especialización inteligente del País Vasco, que es una política general de la Unión Europea para algunas regiones. Contrastando la mencionada expereriencia con la política industrial uruguaya, se buscan definir los elementos para un proyecto de estrategia que oriente la política industrial hacia el alcance de mayor innovación, con contenido tecnológico.

A través de estos talleres que incluyen a representantes del sector público, privado, sociedad civil, academia y financiero, el ministerio promoverá el debate sobre las políticas sectoriales en Uruguay y se tomarán aprendizajes del País Vasco, para mejorar las estrategias actuales.

Participación y financiamiento
Entre las lecciones aprendidas de la experiencia vasca, Moreno destacó la participación de los diferentes actores, que llegaron a consensos y luego realizaron acciones efectivas para la concreción de los objetivos.

Otro elemento que valoró es el rol del sector financiero para potenciar el apoyo a los sectores innovadores y agregó que muchos emprendedores del sector tecnologías carecen de recursos financieros para ejecutar sus proyectos, por lo que se debe incluir a este sector en preparación de la estrategia. Asimismo, dijo que otro de los aprendizajes del País Vasco fue el foco en sectores específicos, como biotecnología y salud y energías renovables.

Moreno informó que se realizará un segundo taller en setiembre y otro más en noviembre donde participan sectores público, privado, sociedad civil, academia y sector financiero. Del tercer taller, surgirá una propuesta para continuar en 2016.

                

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos