Menéndez en Flores

Ministerio de Defensa conformó tribunales de honor para juzgar a militares violadores de los derechos humanos

“En setiembre configuramos tribunales de honor militar para efectivos que violaron los derechos humanos” en la dictadura (1973-1985), como los detenidos en la cárcel de Domingo Arena, informó el ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez. Añadió que, si bien desde el punto de vista reglamentario no hay plazo para expedirse, aguarda un rápido laudo, ya que considera que es importante para la sociedad uruguaya.

Ministro Jorge Menéndez

La conformación de tribunales de honor militar fue uno de los temas abordados por el ministro Menéndez en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros abierto este lunes 30 en Trinidad. Al respecto, precisó que existe un decreto constitutivo, firmado en las últimas etapas del hoy fallecido dictador Gregorio Álvarez (1981-1985), y que considera que esos tribunales deben ser modificados en cuanto a su estructura interna. "De todas formas, se trabaja con lo que hay hasta el momento", indicó el ministro de Defensa Nacional.

“En setiembre configuramos tribunales de honor para agentes que violaron los derechos humanos, como ocurrió con quienes están o han estado detenidos en la cárcel de Domingo Arena”, como los casos de Ernesto Ramas, Jorge Silveira y Gilberto Vázquez, sobre quienes existe sentencia condenatoria en cuanto a su detención y a crímenes de lesa humanidad.

Menéndez informó que esos tribunales están constituidos y funcionando y que, incluso, hay una resolución del Ministerio de Defensa Nacional que detalla su integración. Aclaró que, desde el punto de vista reglamentario, no hay plazos. “Nosotros solicitamos a los responsables que lo hagan con la premura necesaria, por el tiempo que ha pasado sin laudar en la materia”, explicó. “Es muy importante para la sociedad uruguaya que lauden”, añadió.

Agregó que, como cuerpo, las Fuerzas Armadas no expresaron negativas, pero, individualmente, algunas personas que fueron convocadas para integrar el tribunal rechazaron el ofrecimiento. “Quienes están hoy designados, creemos, van a comparecer la designación”, agregó. Consultado sobre la posibilidad de que las personas evaluadas en el tribunal de honor puedan perder su condición de militares, Menéndez señaló que es una posibilidad, que depende del dictamen del tribunal y de la homologación posterior del Poder Ejecutivo.

Ley Orgánica Militar
En ese contexto, el ministro de Defensa se refirió a la elaboración del proyecto para una nueva Ley Orgánica Militar.

Explicó que la ley n.° 14157 es un decreto-ley de 1976 de casi 300 artículos y que se pretende generar un proyecto de ley flexible y actualizado, “que trate las cosas que debe tratar y no otras”. Recordó que luego se tratarán los proyectos de ley orgánica de las distintas Armas y del Ministerio de Defensa Nacional.

“Esta ley orgánica será importante para poner en consideración de los partidos qué deben hacer las Fuerzas Armadas, sus misiones, su organización, sin un criterio ideológico detrás, que fue lo que primó en la ley que hoy rige, impregnada totalmente de lo que en su momento se denominó ‘Doctrina de la Seguridad Nacional’”, explicó.

El ministro informó, además, que se estableció un proceso, cuya primera etapa está cumplida, y que recientemente se recibieron los aportes de los comandantes y del jefe del Estado Mayor de la Defensa.

Agregó que se firmó una resolución para conformar un grupo político-jurídico dentro del ministerio para evaluar los avances y definir si se acepta como tal, si se reforma o si se generan nuevas iniciativas.

Ese equipo tendrá un mes para laudar. Luego se harán consultas externas e internas y, entre fines de este año y comienzos de 2018, el proyecto será enviado al Parlamento. “Pretendemos aggiornar lo existente hoy para ponerlo al servicio de las Fuerzas Armadas que el país necesita”, agregó.

Enlaces relacionados

Audios