Ministerio de Defensa y dirigentes de los partidos evaluaron posibles destinos para el águila del “Graf Spee”
El Ministerio de Defensa convocó a los partidos con representación parlamentaria para analizar el mejor destino para el águila del mascarón de proa del acorazado alemán “Graf Spee”, hundido en 1939 frente a costas uruguayas tras la Batalla del Río de la Plata. Los dirigentes de la oposición destacaron la apertura de la cartera para dialogar sobre el tema, que también será abordado con otros actores y entidades involucradas.

Las autoridades ministeriales de Uruguay escucharon las opiniones de representantes de los partidos sobre el camino por seguir ante un tema sensible y de carácter histórico, como fue la participación de Uruguay en la primera derrota marítima del nazismo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en ocasión de la Batalla del Río de la Plata que derivó en el hundimiento del acorazado Admiral Graf Spee.
En el encuentro participaron el ministro de Defensa, Jorge Menéndez, el subsecretario, Daniel Montiel, el director general para Asuntos Políticos de Cancillería, Enrique Loedel, Gonzalo Reboledo, en representación del Frente Amplio, y los diputados Jorge Gandini, del Partido Nacional, Tabaré Viera, del Partido Colorado, Guillermo Facello, del Partido de la Gente, y Luis González, del Partido Independiente.
Por disposición de la Justicia, el Estado tiene la propiedad del águila y de algunos otros elementos que son producto del hundimiento del Graf Spee. En ese sentido, desde el Ministerio de Defensa se buscan alternativas para no seguir guardando en unidades de la Armada Nacional estos elementos rescatados y de alto valor histórico.
Al respecto, fueron consultados los diversos partidos políticos sobre su opinión para lograr una solución consensuada que posibilite hacer honor a la posición de Uruguay ante ese hecho. También se escuchará la opinión de otros actores históricos relacionados con estos sucesos, y se realizarán intercambios, a través de Cancillería, con las representaciones diplomáticas de los países involucrados.
Los representantes de partidos políticos valoraron la apertura del ministerio para discutir este tema y coincidieron en que el águila posee un valor histórico perteneciente a una época en la que Uruguay participó como país neutral.
Entre los destinos evaluados, se encuentra la posibilidad de su exhibición en Uruguay o proceder a su venta controlada, para lo cual se asegurará cuidado a fin de evitar que sea utilizado como veneración o santuario o con algún otro objetivo que no sea el de la memoria histórica, y a través de instituciones de prestigio internacional. Tras esta primera conversación el ministerio realizará más consultas a diversos actores e instituciones.
Los representantes partidarios coinciden en que, en caso de ser vendido, el destino de los ingresos debería dirigirse al Ministerio de Defensa Nacional. A través de un juicio la Justicia le otorgó al estado uruguayo el 100 % de la propiedad del águila; sin embargo, a quienes realizaron el hallazgo y rescate de la pieza le corresponde el 50 % del crédito de la eventual venta de la pieza.
Asimismo, las autoridades del ministerio adelantaron que quizás haya otras convocatorias a los partidos políticos, relacionadas con otros temas de defensa. En esa línea, consideran que la reforma de las leyes orgánicas de las Fuerzas Armadas debería contar con la participación de diversos actores políticos, para tener en cuenta las opiniones de los distintos partidos.