Combate al narcotráfico

Ministerio del Interior incautó 80 kg de cocaína y 1.500 de marihuana en operativos 2013

El personal de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior ha desbaratado organizaciones de uruguayos que trabajan con argentinos y paraguayos y ha identificado a los proveedores en esos países. Así lo resaltó su director, Manuel Sosa, quien hizo un balance de los últimos operativos que llevaron a incautar 80 kilogramos de cocaína, vehículos, armas y dinero.

Incautación de drogas
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Sosa hizo un repaso del trabajo de esa dirección que funciona en el extenso predio del Prado, rodeado de vehículos de todo tipo, porte y color que han sido incautados en los operativos y que esperan para ser rematados judicialmente.

 

Sosa está al frente de un equipo que trabaja en el combate frontal al narcotráfico tanto en lo que refiere al tráfico interno como al internacional.

 

En lo que va de 2013, este equipo especializado logró incautar un total de 80 kilos de cocaína al tiempo que se incautaron 1.500 kilos de marihuana, 71 kilos de pasta base, 32 unidades de LSD, 30 plantas de cannabis, 23 gramos de hojas de coca y 604 semillas de cannabis del tráfico en el mercado interno.

 

El jerarca hizo mención a las distintas modalidades de tráfico ilícito que se registra en nuestro país y que insume la atención permanente del personal.

Por un lado, se combate a las organizaciones que se dedican al tráfico de marihuana, que proviene casi en un 100 % de Paraguay así como a las argentinas que traen pasta base y cocaína del vecino país. Sobre este tipo de tráfico ilícito se han realizado en los últimos tiempos importantes operativos que determinaron el desbaratamiento de estas organizaciones.

Fue el caso de la operación Wayra en la que se detuvo un fumigador proveniente de Paraguay con casi media tonelada de marihuana.

 

Paralelamente, también se trabaja entorno al tráfico en los cargamentos terrestres, provenientes del litoral. “Tenemos un flujo muy importante de camiones paraguayos que vienen al puerto de Montevideo, generalmente con contenedores vacíos para cargarlos y ahí aprovechan”, advirtió.

 

Controles

La DGRTID realiza controles preventivos en Salto, en la cabecera del puente. Pero según Sosa lo que arroja mayores resultados es el esfuerzo del equipo humano y la inteligencia con que se realiza la operación y a partir de la cual se hace un análisis de riesgo, perfiles e ingreso de determinadas empresas.

 

A los controles en los puentes se suman los que se realizan en la frontera seca con Brasil, donde los narcotraficantes aprovechan para ingresar marihuana en vehículos de pequeño porte que generalmente salen de Ciudad del Este por el Puente de la Amistad, atraviesan Brasil e ingresan a Uruguay por Río Branco, Aceguá y el Chuy.

 

“Generalmente los transportistas que traen las drogas son argentinos. De hecho cuando se realizó la operación Nash se detuvo a un grupo de argentinos que traían la droga en vehículos, también argentinos, cargamentos de unos 20 kilos por vehículo que venían cada 20 días. Entraban por los puentes, entregaban la droga y regresaban”, detalló.

 

“Hemos optado por desbaratar la organización en Uruguay, por eso muchas veces la investigación nos lleva hasta seis meses porque nos interesa saber quienes son los que reciben y los que distribuyen para sacar la organización del medio”, subrayó el jerarca policial.

 

Sosa insistió en que lo fundamental es el esfuerzo de la gente. “La tecnología ayuda pero el esfuerzo humanos es lo primordial, el seguimiento y la observación es lo que determina los vínculos entre los narcotraficantes de la capital con los que operan en el litoral para poder pasar por Salto, Paysandú o Fray Bentos”.

 

Operativos exitosos

En los operativos se incautan vehículos que transportan balanzas, armas, dinero. Se han congelado cuentas y embargado bienes por parte de la Justicia. El producido de los remates judiciales es administrado por el Fondo de Bienes Decomisados de la Junta Nacional de Drogas.

 

Entre los operativos de 2013 se destacan la operación Trébol de marzo, en la que se incautaron 454.126 gramos de marihuana, un ómnibus con matrícula paraguaya, celulares, pistola, escopeta, moto y cuadriciclo. Fueron procesadas cuatro personas.

 

En junio se incautaron 4259 gramos de cocaína que iba oculta en las alfombras que se utilizan en juegos electrónicos en una encomienda enviada por correo postal.

 

En julio se realizó la operación Wayra y Camarón. En setiembre la operación Nash y en esta semana de octubre la operación Halcón en la que se incautó 172 kilos de marihuana, armas, dinero y vehículos.

 

Sosa resaltó la importancia de desbaratar organizaciones de uruguayos que trabajan con bandas paraguayas y argentinas y la identificación de los proveedores en esos países; en este caso se pide la extradición y se comparte la información con las autoridades de los países involucrados.