Ministerio de Educación y ANEP coordinan abordaje de jóvenes que abandonan Ciclo Básico
Una de las metas de las autoridades para el quinquenio es incluir a los 25.000 jóvenes de entre 15 y 20 años que no finalizaron el Ciclo Básico. Para ello la enseñanza no formal es un camino, que comenzaron a transitar con la ANEP para combinar formación en oficios y culminación de ciclos, dijo el director de Educación, Juan Pedro Mir. Habló de mayor oferta, acompañamiento familiar, compromiso de muchachos y apoyo empresarial.

Mir aseguró que la complementación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es fundamental para el abordaje de unos 25.000 jóvenes de entre 15 y 20 años que no culminaron su enseñanza media básica, un total que equivale a 25 % de la población de esa franja etaria, objetivo prioritario del actual Gobierno de Tabaré Vázquez.
A través de la educación no formal, del formato de los Centros de Capacitación (CECAP) —actualmente existen 18 en todo el país— se procura abordar a estos jóvenes, complementando la enseñanza de oficios y acordando con la ANEP los mecanismos de tránsito educativo, de aprobación del Ciclo Básico.
“Es un trabajo coordinado entre la ANEP y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) por el cual se prevé el abordaje de unos 5.000 jóvenes por año”, enfatizó.
La ANEP construye espacios de acción educativa en un área denominada de “Integración Educativa”, recientemente creada.
“El sistema educativo se está constituyendo como tal, es decir territorio por territorio, optimizando los recursos que hay en cada zona, complementando lo que es la educación formal de los espacios socioeducativos, sabiendo que el Estado ha llegado con distintas oficinas al mismo lugar, superponiéndose”, sostuvo.
“A partir de la iniciativa del presidente del Codicen, Wilson Netto, con ese espacio de Integración Educativa, complementan acciones todos los actores (Ministerio de Desarrollo Social, MEC (incluidos la Dirección Nacional de Educación, Centros MEC y Usinas Culturales), la Secretaría de Deportes y la ANEP”, explicó Mir.
También hizo hincapié en la optimización de los recursos existentes, dejando de lado los ociosos.
“Hay escuelas que a tres cuadras tienen un gimnasio y está desaprovechado. Esa articulación territorial debe tener líneas generales, pero a la vez ir paso a paso, lugar a lugar”, agregó.
“Hay que entender que hay distintas formas de llegar a lo mismo y el sistema lo viene comprendiendo”, dijo el director nacional de Educación.
Posteriormente Mir se refirió al acompañamiento de los jóvenes. “En estos años se crearon distintas estrategias como Aulas Comunitarias, Formación Profesional Básica (FPB), todo lo cual hay que sistematizarlo y seguir ordenándolo. No hay una sola manera”, explicó tras recordar que la Ley de Educación establece que la enseñanza media (básica y superior) es obligatoria.
Unasur
Al término de su participación en el acto de apertura de la XXIV Reunión de la Instancia Ejecutiva del Consejo Suramericano de Educación de la Unasur, Mir sostuvo que el modelo educativo que sean capaces de generar los países sudamericanos será fundamental para el desarrollo de cada uno de ellos.
“No tenemos opción. Sabemos que la integración social, que la construcción democrática solo tiene posibilidades de continuarse a través de fuertes espacios educativos en los que se haga efectivo el acceso al conocimiento y a la ciudadanía”, indicó como contribución al debate del encuentro que reúne representantes de los 12 estados miembros de la Unasur (Unión de las Naciones Suramericanas).
“Tenemos que crecer y repartir. Tenemos que asentarnos como nación democrática y recibir a los uruguayos que vuelven a nuestra tierra después de tantos años, porque este país dejó de ser de personas que emigraban a Estados Unidos y a España” para ser hoy una nación de de inmigrantes, apuntó.
“Eso es parte del desafío de construir una sociedad con inclusión para todos, donde la educación es fundamental. Somos tres millones, una aldea, pero eso nos da una gran posibilidad”, aseguró.