Aprendizaje de ida y vuelta

Ministerio de Educación revaloriza misiones sociopedagógicas en el área rural

Estudiantes de Magisterio que viven en ciudades realizan acciones sociales en las escuelas rurales. “Desembarcar en la ruralidad es importante para pensar el Uruguay profundo desde lo educativo”, dijo la subsecretaria Gabriela Verde.

Las misiones sociopedagógicas comenzaron hace 80 años en el departamento de Tacuarembó, a iniciativa de estudiantes de Magisterio, en base a experiencias similares desarrolladas en España y México, cuyo objetivo era conocer cómo se vivía en el área rural. 

Al empezar con estas experiencias, las actividades se planificaban desde una perspectiva pedagógica, pero, al llegar a los destinos, los estudiantes comprobaron que las necesidades fundamentales de las personas visitadas estaban mayoritariamente relacionadas con el área social, en especial, la alimentación.  

En la actualidad, la experiencia puede ser vivida por cualquier estudiante de Formación Docente, sin importar la etapa de la carrera en la que se encuentre. Los interesados deben plantear un proyecto a las autoridades y profesores de su instituto educativo y realizar una misión previa para estudiar el ámbito elegido. 

El siguiente paso es presentar la propuesta formal que incluya los detalles que se abordarán en el lugar durante el tiempo en el cual se desarrolle la misión. El proceso finaliza con una evaluación posterior a la experiencia.  

Al respecto, la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriela Verde, definió los inicios de la iniciativa como impactantes. Dijo que, a partir de allí, se generaron cuestiones teóricas del estudio de esa realidad “que nutren a la pedagogía nacional” y ejemplificó con los trabajos de los maestros Reina Reyes y Julio Castro

Se refirió a la importancia de "mirar con lupa y espejo" lo realizado hace ocho décadas y aplicarlo hoy y señaló que, en el marco de la posible instalación de una universidad de la educación, estas misiones serían una forma de efectuar extensión universitaria.

Verde aseguró que se produce “una solidaridad de ida y vuelta”, beneficiosa tanto para los estudiantes de Formación Docente como para quienes viven en el campo, porque, desde el punto de vista educativo, es un gran aprendizaje. 

Aseguró que hay evidencia de que esta iniciativa fomenta, en muchos estudiantes terciarios, futuros educadores, el interés por radicarse en el medio rural y despierta, en los alumnos de las escuelas, la vocación por la docencia. “Desembarcar en la ruralidad es importante para pensar el Uruguay profundo, con sus vínculos educativos”, agregó.

Celebración  

El hecho de festejar estos 80 años es posicionar la soberanía de la pedagogía nacional y realzarla, aseguró Verde, quien informó que, para celebrar, se organizaron instancias en cinco departamentos del país. La primera se concretó días atrás en Tacuarembó. Las próximas serán en Cerro Largo, Canelones, Flores y Montevideo.

En estos encuentros, de exposición y debate, participan estudiantes, docentes, investigadores e interesados en la temática. 

Las actividades se organizan con un ámbito coordinador, integrado por: 

  • Ministerio de Educación y Cultura
  • Administración Nacional de Educación Pública
  • Universidad de la República
  • Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación Primaria
  • Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada
  • Asociación de Amigos de los Institutos Normales
  • Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación

Enlaces relacionados

Audios