Para mejor gestión de bienes culturales

Ministerio a favor de adherir a convención sobre protección de patrimonio subacuático

Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se manifestaron a favor de que Uruguay adhiera a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, un tratado internacional en vigor desde 2009. El país tiene la madurez necesaria para sumarse a este acuerdo y mejorar la gestión de sus bienes culturales, dijo la directora del Departamento de Arqueología de la Comisión del Patrimonio, Elianne Martínez.

Restos de barco Cathay en La Pedrera
A instancias de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del MEC y la Comisión Nacional del Uruguay para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), se realizó en la sede del Mercosur en Montevideo un taller de sensibilización de esta Convención de la Unesco.

El artículo 1 de la Convención señala que “por patrimonio cultural subacuático se entiende todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años”.

El tratado internacional, suscripto en 2001 en París, es de “crucial importancia para la protección de los yacimientos sumergidos”, que comprenden pecios de navíos naufragados, ruinas, cavernas y pozos y paisajes, de la destrucción, el saqueo y la explotación comercial, señala el documento de divulgación publicado por la Unesco.

Experiencias en otros países
“El MEC ya dio su opinión favorable en cuanto a la necesidad de protección y gestión adecuadas de los bienes culturales sumergidos en el país”, adelantó Martínez a la Secretaría de Comunicación.

“La reunión y el debate fueron muy enriquecedores, porque los diferentes técnicos de los organismos participantes, a los que se sumaron del Ministerio de Defensa Nacional y de la cancillería, pudieron plantear sus dudas y conocer las experiencias de la aplicación de la normativa en otros países”, relató.  

La especialista aseguró que “Uruguay como país tiene la madurez necesaria para adherir a la convención y actualizar su normativa legal para una mejor gestión de los bienes culturales”.
 
Agregó que “siempre hemos adherido a los principios técnicos y éticos de la Convención, que es un instrumento basado en la arqueología y apunta al tratamiento científico de esos bienes”.

“Falta adherir a esta Convención”
En tanto, el especialista de Programa de Cultura para el Cono Sur de la Unesco, Frédéric Vacheron, dijo que “Uruguay ha ratificado todas las convenciones culturales y nos falta esta”. Aseveró que hacer lo propio con esta normativa “permitiría fortalecer la cooperación internacional”.

Precisó, además, que en la actualidad se desarrolla un programa técnico denominado “Secreto bajo las olas”, que promueve una mejor comprensión de la ciudadanía de la convención, el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones involucradas y articular el patrimonio subacuático con los demás elementos patrimoniales.

Vacheron destacó que el país ratificó en los últimos años la convención sobre patrimonio inmaterial que permitió captar a la cooperación japonesa y desarrollar un programa de capacitación para técnicos compatriotas en el área y posterior reconocimiento del tambo y el candombe.

Cooperación para la protección
El experto asociado de la Convención sobre la protección de patrimonio cultural subacuático, Arturo Rey da Silva, quien fue uno de los expositores en el taller, elogió la posibilidad de reunir a representantes de distintas instituciones públicas que son relevantes en la gestión del patrimonio.

Rey da Silva aclaró que a la Unesco le corresponde una labor secundaria, de orientación y asistencia en la salvaguarda de los yacimientos sumergidos.

Añadió que la adhesión a la Convención y la creación de una política nacional para la protección del patrimonio cultural subacuático no son temas nuevos en el país.

Para despejar dudas de carácter legal que pudieran surgir, la Unesco también convocó al catedrático español de derecho internacional público Mariano Aznar, quien funge como consultor experto del organismo en cuestiones legales del patrimonio subacuático y marítimo.

“Con la posible adhesión de Uruguay al convenio, la duda que surge es cómo la integraría a sus derechos soberanos o jurisdiccionales marítimos”, expresó Aznar.

“Lo que intentamos hacer ver a los actores del gobierno es que no hay menoscabo a la jurisdicción sino todo lo contrario. Se refuerza la presencia y se añade un plus cualitativamente importante como lo es el ingreso a un entramado institucional con los demás estados parte de la Convención”, explicó.

“A partir de entonces se cooperará en la mejor protección del patrimonio cultural subacuático”, proyectó el catedrático.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos