Preservación de los recursos naturales

Ministerio de Ganadería fortalece los controles mediante planes de uso y manejo de suelos

A través de dos artículos del proyecto quinquenal, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca fortalece el sistema de monitoreo en los planes de uso y manejo de los suelos, mediante la cual se obliga a respetar el plan de uso y manejo presentado incluso cuando se modifique la titularidad del predio. Además, primero se genera un apercibimiento antes que la multa en caso de no respetar el plan presentado.

Siembra de granos en Uruguay

“La intensificación sostenible le generó al país grandes oportunidades a través del ingreso de divisas e inversiones pero nos ha desafiado técnica e institucionalmente en una lógica de sostenibilidad productiva, preservando los recursos hídricos y el medioambiente”, sostuvo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, ante la Comisión de Hacienda del Parlamento.

Una de las modificaciones previstas indica que, si un campo o terreno cambia de titularidad y se encuentra bajo el régimen de una norma que obliga al cumplimiento del plan de uso presentado anteriormente, sólo se puede modificar en la medida que mantenga la capacidad de uso.

En cuanto a la fiscalización, el secretario de Estado advirtió que toda política de compromiso por parte de los administrados no debe ser implementada sobre la base de la sanción de primera, por lo que se generó una primera instancia de apercibimiento con la generación de antecedentes correspondiente.

En la actualidad, el ministerio cuenta con 13.160 planes presentados a través de soporte digital, en una superficie de 1,5 millones de hectáreas. El control se realiza mediante la comparación de imágenes satelitales por medio del Sistema Nacional de Información Agropecuaria con la cartografía presentada en el plan de uso y manejo.

El ministro explicó que Uruguay aumentó la superficie agrícola y modificó su sistema de producción, por el cual pasó de tener un cultivo por año a un promedio de un cultivo y medio a través de un sistema de siembra directa, “donde es posible visualizar un cultivo de soja emergiendo entre un rastrojo de trigo con toda la cobertura vegetal”.

“Sin embargo, solo el cambio tecnológico no nos garantizaba prevenir la erosión del suelo. Eso nos llevó a la definición e implementación de los planes de uso y manejo de suelos”, acentúo.

En ese sentido acotó que se trata de evaluar la capacidad de uso en suelo que está cartografiado y poner toda la ciencia agronómica y el modelo validado durante los últimos veinte años para que la agricultura se realice en función de su capacidad de uso.

“Erosión no es solamente perder la capacidad productiva, también es preservar el medio ambiente pues la principal fuente de contaminación de nuestros recursos hídricos son las partículas sólidas y químicas que por disolvente líquido, erosión o traslación directa o indirecta terminan en los cursos de agua. Por tanto proteger los suelos es hacer medicina preventiva, ante teníamos la política de autopsias e imponer multas sin tener en cuenta que formar un centímetro de suelo en Uruguay demora entre 300 y 500 años”, remarcó.

“Esta política es ejemplo en el mundo, no porque fuera bien diseñada sino porque fue bien aceptada y asumida comprometidamente por la enorme mayoría de los productores del país”, afirmó Aguerre, quien además acotó, “implica una restricción al uso, por una ley de interés general que establece que no puedo erosionar el suelo por más que sea mío. Eso significa poner determinadas limitaciones a la libertad de uso de mi bien”, finalizó el ministro en su oratoria en el Parlamento.