Resistencia parasitaria

Ministerio de Ganadería regula concentración y dosis de antiparasitarios bovinos

El Poder Ejecutivo decretó que todos los productos veterinarios que contengan en su formulación lactonas macrocíclicas aplicados a bovinos, recomendados a dosis superiores a los 200 microgramos por cada kilo de peso vivo (mcg/Kg de p.v.) o a una concentración mayor al 1%, deberán someterse a la aprobación de pruebas oficiales como garrapaticidas bovinos y cumpliendo ciertos requisitos.

Ganado pastando

Los requisitos son: para concentración mayor a 1% y menor a 3,15%, una dosis mayor a 200 y menor a 600 microgramos por cada kilo de peso vivo, un poder residual mayor a 30 días, una frecuencia de erradicación cada 30 días y un tiempo de espera máximo para faenar de hasta 42 días.


Para los casos de concentraciones al 3,15%, dosis de 630 microgramos cada kilo de peso vivo, un poder residual mínimo de 45 días, una frecuencia de erradicación de entre 45 y 60 días y un tiempo de espera máximo para faenar de hasta 122 días.


Con concentraciones mayores a 3,15%, dosis mayores a 630 microgramos cada kilo de peso vivo, poder residual mínimo de 65 días, frecuencia de erradicación cada 65 días y un tiempo de espera máximo para faenar de hasta 130 días.


Las empresas que comercialicen productos garrapaticidas tendrán un plazo de dos años para adecuarse a las disposiciones vigentes. Luego del plazo, los productos garrapaticidas que no cumplan con las condiciones establecidas en este decreto serán dados de baja del Registro de Productos Veterinarios, de la Dirección de Laboratorios Veterinarios (DILAVE).


La DILAVE comprobó la existencia de garrapaticidas u otros productos veterinarios de aplicación en bovinos con una mayor concentración de lactonas macrocíclicas, un antiparasitario que se aplica interna y externamente al animal, sin que el aumento de esta droga demuestre una mayor eficacia.


Por otra parte, se encontró en el año 2010 una población de garrapatas resistentes a lactonas macrocíclicas en Tacuarembó, con lo cual el Ministerio de Ganadería, a través de la DILAVE, recomendó la instrumentación de medidas que minimicen el desarrollo tanto de mecanismos de resistencia parasitaria como de la presencia de residuos del químico en tejido faenado.


Ver Decreto N° 167/013