Mejora de la competitividad de empresas

Ministerio de Industria fomenta biotecnología mediante fondos no reembolsables

Con el objetivo de fortalecer las cadenas productivas de biotecnología, se realizó un desayuno de trabajo sobre oportunidades para el desarrollo. La actividad fue organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Asociación Uruguaya de Biotecnología y el Consejo Sectorial de Biotecnología. El Proyecto de Internalización de la Especialización Productiva apoyará iniciativas del rubro con fondos no reembolsables.

Desayuno de trabajo organizado por el Ministerio de Industria para profundizar sobre desarrollo de biotecnología

La actividad incluyó la participación de representantes del sector productivo, público y universidades, quienes compartieron experiencias acerca de emprendimientos o “casos de éxito”, así como, el representante del Poder Legislativo, diputado Julio Battistoni, integrante de las Comisiones de Innovación, Ciencia y Tecnología, y de Industrias; quien presentó los beneficios que facilita la Ley 19.317, de biotecnología.

Por su parte, el diputado informó sobre la ley 19.317, recientemente aprobada, que aún no está reglamentada. Sin embargo, destacó que no solo crea un marco legal, sino que el enfatiza sobre la posibilidad de ampararse en la Ley de Promoción y Protección de Inversiones; esto permite el descuento de impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) para aquellas empresas que invierten en biotecnología.

El director del Proyecto de Internalización de la Especialización Productiva
, Manuel Sánchez, indicó que la actividad buscó promocionar las herramientas existentes para mejorar la productividad de las empresas.

En este sentido, destacó los apoyos o instrumentos con los que cuenta el propio Estado; la Ley de Biotecnología, en proceso de reglamentación, el apoyo del Consejo Sectorial de Tecnología de la Agencia de Innovación e Investigación (ANII) y el proyecto PIEP, que busca que las empresas incorporen tecnología innovadora, mejoren su competitividad y demuestren su perfil exportador.

En particular, el director, resaltó la realización de la segunda convocatoria a proyectos de inversión, para los que se presentaron 19 proyectos pertenecientes a 14 cadenas productivas priorizadas, que provienen de diez departamentos y presentan vínculos con seis países de la región; de los cuales muchos incorporan biotecnología, software y electrónica. Los proyectos aún están en etapa de evaluación y el PIEP apoya con fondos no reembolsables desde 5.000 a 100.000 dólares; también ofrece asesoramiento técnico, talleres de capacitación y misiones a la región. La tercera convocatoria será a fines de agosto o principios de setiembre.

Sánchez también subrayó la importancia de difundir  los “casos de éxito” de emprendedores, de manera de inspirar a las empresas que quieran aumentar su productividad.

A la jornada informativa asistieron 57 personas del sector productivo, público y la academia. Expusieron  representantes, gerentes y técnicos de empresas relacionadas al área biotecnológica en Uruguay.

El PIEP trabaja junto a empresas e investigadores uruguayos y de la región, apoyando proyectos asociativos con fines exportadores en los sectores biotecnología, electrónica y software. El proyecto se enmarca en el programa de desarrollo de la competitividad del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur.

Enlaces relacionados

Audios