Ministerio de Medio Ambiente uruguayo integra Foro sobre cooperación regional
Hasta hoy, jueves 31 de marzo, se desarrolla la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe en Cartagena, Colombia. La titular uruguaya, Eneida de León, y el director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, representan al país en esta instancia clave de discusión y definición en temas ambientales. Por su rol activo, Uruguay fue seleccionado como parte del Bureau del Foro.

Representantes de 33 países discuten sobre aspectos prioritarios en materia de desarrollo sostenible, cambio climático, educación ambiental, biodiversidad y la relación entre salud y ambiente.
Se trata de un espacio de cooperación internacional, tras la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el acuerdo logrado en la 21.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París (COP21).
A dos años desde la reunión del Foro en Los Cabos, México, los jefes de Estado y los gobiernos suscribieron acuerdos multilaterales que sientan las bases para cambios para lograr desarrollo sostenible, contribuir a erradicar la pobreza y mejorar el bienestar de la población.
Según se informa en el sitio web del ministerio, tras la apertura los grupos de trabajo conformados por expertos de los países asistentes, se elaboró un documento que destaca los avances en desarrollo ambiental sostenible; y propone varios ítems:
Promover la comprensión y abordaje del medio ambiente como un tema global, transversal e integral; coordinar acciones respecto a la Agenda 2030, incluida la solicitud de apoyo a organismos de Naciones Unidas, como el Programa para el Medio Ambiente, que recientemente abrió una oficina para el Cono Sur en Montevideo; reiterar los esfuerzos de reducción de gases de efecto invernadero; reconocer que la gestión ambientalmente racional de las sustancias y productos químicos y los desechos es fundamental para la protección de la salud humana y el medio ambiente; reiterar el compromiso de la región de América Latina y el Caribe para apoyar la implementación del Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenible (10YFP, por sus siglas en inglés); reiterar el compromiso de la región con la conservación y uso sostenible de los océanos, la protección de la biodiversidad y el medio marino son algunas de las acciones proyectadas..
Delegación uruguaya
La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, integró un panel denominado “Salud y Ambiente” , y dijo: "Consideramos que Salud y Ambiente deben transitar juntos en este camino(…) y ese tránsito no puede estar ajeno al sector empresarial e industrial, así como la participación del colectivo social", señaló la ministra.
Durante el foro, trasmitió la importancia que, para Uruguay, y en particular para el Presidente Tabaré Vázquez, representa el trabajo en los temas ambientales con alto impacto en la salud de la población, en especial, se refirió a los esfuerzos por la gestión adecuada de los productos químicos y residuos peligrosos, y la gestión de la calidad del aire.
Afirmó que la inversión en la gestión de sustancias químicas "no es algo opcional, sino que debe ser considerada como política de Estado; no solo para la reducción del impacto en salud, sino para contribuir a la generación de población sana, de trabajadores calificados y capacitados con el manejo de las sustancias químicas, y de industrias controladas respecto de sus emisiones, manejo de efluentes y desechos, con mínimo impacto a nivel local".
Según resaltó, Uruguay es parte y protagonista de decisiones regionales en temas ambientales, reafirmando una vez más su compromiso y su rol activo.
Por su parte, Alejandro Nario, director de Medio Ambiente de Uruguay, señaló que “los acuerdos internacionales alcanzados durante el 2015 preparan el terreno para la acción. Es el momento de implementar dichos acuerdos y estoy seguro de que los resultados de sus conversaciones durante estos cuatro días contribuirán a impulsar a la región en este sentido”.
Hace más de un año la comunidad internacional adoptó la Trayectoria de Samoa, en junio de 2014 la primera Asamblea Ambiental de Naciones Unidas (UNEA) en la historia se reunió en Nairobi y dentro de dos meses se estará reuniendo en su segunda sesión. En febrero de 2015, se acordó el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres; se respaldó la Agenda de Acción de Addis Abeba para la Financiación del Desarrollo; en septiembre, se adoptó la Agenda para el Desarrollo Sostenible; y hace solo tres meses, la Conferencia del Cambio Climático de Naciones Unidas adoptó el Acuerdo de París.