Despenalización del aborto
Briozzo, subsecretario de Salud Pública en función de ministro, informó que el equipo jurídico de esa cartera analiza la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), la cual establece la suspensión en forma cautelar de 10 de los 42 artículos del decreto reglamentario de la ley de despenalización del aborto.
Ese fallo es en respuesta a la impugnación que solicitó un centenar de médicos que sintieron agraviado su derecho a la objeción de conciencia.
Briozzo explicó que el equipo jurídico del ministerio encontró “inconsistencias y equívocos en el fallo”, por lo cual se presentará un recurso de restitución. “Esto significa que los artículos que fueron puestos en tela de juicio y suspendidos por la justicia puedan ser puesto en vigor nuevamente, especialmente en lo que refiere a los procedimientos de objeción de conciencia”, aclaró.
Precisó que en todos los casos se respetó las diferentes opiniones de los profesionales, descartando que se haya “presionado a alguien a hacer algo en lo que no esté de acuerdo según su punto de vista”.
Agregó que otro tema fundamental es la función profesional, la cual “nunca debe incluir las propias convicciones del médico al paciente, sino que debe ayudar a que este último autónomamente resuelva”. Ese es un elemento central que se encuentra contenido en la ley y por lo tanto no puede suspenderse por ningún decreto, remarcó.
El ministro interino de Salud Pública dijo que la inconsistencia del fallo radica en que se dejaron vigentes artículos, como el 2, que hace hincapié en cómo debe ser la conducta de los profesionales, el cual incluye no imponer las propias creencias a los pacientes sino ayudarlo a que resuelvan lo que considera mejor según su propio pensamiento.
Destacó que este es un elemento central de la ética y por lo tanto debe estar contenido en la ley y en el decreto.
En caso que estos artículos no sean restituidos, igual no habrá ningún tipo de impacto en las acciones que se vienen desarrollando, aseguró. Eventualmente, lo único que se podría revisar es que no se firme la propuesta de formulario establecida en conjunto con el Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y el Ministerio de Salud Pública, indicó.
Ese formulario establece qué es la objeción de conciencia y a qué se hacía objeción de conciencia. Briozzo dijo que, si estos artículos finalmente son suspendidos, no se podría poner en práctica ese formulario.
El funcionario fue enfático al indicar que, para la salud de las mujeres, esto no tendrá ningún tipo de modificación.
También afirmó que los servicios de salud trabajan con total normalidad en todo el país y que esta es una política pública que llegó para quedarse, “fundamentalmente porque es beneficiosa para la sociedad, para las mujeres y la infancia”.
“Son estrategias públicas que posibilitan que Uruguay esté orgulloso de ser el país con la menor mortalidad materna de América, solamente aventajado por Canadá y Estados Unidos”, y uno de los que presenta menor cifra de abortos del mundo”, enfatizó.
Estos datos demuestran que estamos por el buen camino, observó.
Ministerio presentará recurso para revocar fallo contra artículos de decreto reglamentario
El equipo jurídico del Ministerio de Salud Pública encontró “inconsistencias y equívocos” en el fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que suspendió artículos del decreto reglamentario de la ley de despenalización del aborto, ante lo cual presentará un recurso de restitución. El ministro interino Leonel Briozzo dijo que no habrá cambios en la atención de las mujeres, pues “es una política que llegó para quedarse”.

Ese fallo es en respuesta a la impugnación que solicitó un centenar de médicos que sintieron agraviado su derecho a la objeción de conciencia.
Briozzo explicó que el equipo jurídico del ministerio encontró “inconsistencias y equívocos en el fallo”, por lo cual se presentará un recurso de restitución. “Esto significa que los artículos que fueron puestos en tela de juicio y suspendidos por la justicia puedan ser puesto en vigor nuevamente, especialmente en lo que refiere a los procedimientos de objeción de conciencia”, aclaró.
Precisó que en todos los casos se respetó las diferentes opiniones de los profesionales, descartando que se haya “presionado a alguien a hacer algo en lo que no esté de acuerdo según su punto de vista”.
Agregó que otro tema fundamental es la función profesional, la cual “nunca debe incluir las propias convicciones del médico al paciente, sino que debe ayudar a que este último autónomamente resuelva”. Ese es un elemento central que se encuentra contenido en la ley y por lo tanto no puede suspenderse por ningún decreto, remarcó.
El ministro interino de Salud Pública dijo que la inconsistencia del fallo radica en que se dejaron vigentes artículos, como el 2, que hace hincapié en cómo debe ser la conducta de los profesionales, el cual incluye no imponer las propias creencias a los pacientes sino ayudarlo a que resuelvan lo que considera mejor según su propio pensamiento.
Destacó que este es un elemento central de la ética y por lo tanto debe estar contenido en la ley y en el decreto.
En caso que estos artículos no sean restituidos, igual no habrá ningún tipo de impacto en las acciones que se vienen desarrollando, aseguró. Eventualmente, lo único que se podría revisar es que no se firme la propuesta de formulario establecida en conjunto con el Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y el Ministerio de Salud Pública, indicó.
Ese formulario establece qué es la objeción de conciencia y a qué se hacía objeción de conciencia. Briozzo dijo que, si estos artículos finalmente son suspendidos, no se podría poner en práctica ese formulario.
El funcionario fue enfático al indicar que, para la salud de las mujeres, esto no tendrá ningún tipo de modificación.
También afirmó que los servicios de salud trabajan con total normalidad en todo el país y que esta es una política pública que llegó para quedarse, “fundamentalmente porque es beneficiosa para la sociedad, para las mujeres y la infancia”.
“Son estrategias públicas que posibilitan que Uruguay esté orgulloso de ser el país con la menor mortalidad materna de América, solamente aventajado por Canadá y Estados Unidos”, y uno de los que presenta menor cifra de abortos del mundo”, enfatizó.
Estos datos demuestran que estamos por el buen camino, observó.