Contra la mortalidad infantil

Ministerio propicia intercambio entre especialistas en salud de niños y embarazadas

La inversión en mejoras de la atención sanitaria de embarazadas y niños en sus primeros años de vida para reducir, como se logró, la mortalidad infantil, fue uno de los objetivos centrales del Gobierno desde 2010, señaló el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo. En el marco del plan de intercambio de experiencias entre el personal que trabaja en el área materno-infantil se desarrolló el Plan Nacional de Capacitación.

Madre amamantando
El cierre de este período del Plan de Capacitación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Neonatal se concretó este martes. La iniciativa fue coordinada por el Ministerio de Salud Pública con la estatal Universidad de la República y el programa Uruguay Crece Contigo, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Esos organismos consolidaron un plan de capacitación nacional según la ordenanza ministerial N° 145/2013 dirigido a equipos del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Su ejecución se encuentra en el marco de las acciones de la División Programación del Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Salud de la Niñez del Departamento Ciclos de Vida y el Programa Integral de Atención a la Mujer del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva.

Entre los temas tratados se incluyó la promoción, prevención y tratamiento oportuno de los problemas de salud que ocurren en el período perinatal y neonatal.

En su oratoria, Briozzo expresó que invertir en el embarazo y la primera infancia, buscando reducir los índices de mortalidad infantil es un objetivo que asegura calidad de vida y mayores niveles de desarrollo para el país. 

Asimismo, destacó  la importancia estratégica de realizar un seguimiento minucioso de la  salud de la mujer embarazada y a la primera infancia que fue manifestada en todas las políticas del gobierno nacional, principalmente a través del programa Uruguay Crece Contigo, que fue una decisión estratégica del Presidente José Mujica.

Y agregó que para llegar a este objetivo la capacitación del personal es fundamental.

Sostuvo que es prioridad tanto del Gobierno como de la secretaría de Estado que representa capacitar adecuadamente los recursos humanos en todo lo relacionado con la atención biomédica y médica de los recién nacidos. 

En cuanto a las principales enfermedades que afectan a recién nacidos en nuestro país, Briozzo recordó que Uruguay desarrolló los cuidados suficientes para lograr que las infecciones y diarreas, que en el pasado eran las principales causas de mayor mortalidad, disminuyeran.

Sin embargo, señaló que en  la actualidad los principales problemas que afectan a los recién nacidos son las enfermedades congénitas y del desarrollo del niño y es por eso que las autoridades sanitarias insisten con los controles durante el embarazo.

Por su parte, la coordinadora del Programa Uruguay Crece Contigo, Cristina Lustemberg, manifestó que para mejorar la atención, tanto de las mujeres embarazadas como de los bebés es necesaria la capacitación continua y las instancias de intercambio de prácticas efectivas.