Ministerio de Salud Pública impulsa políticas para avanzar en la prevención de ahogamientos
“Establecer una buena comunicación con la población y lograr que se entiendan y respeten las medidas de prevención” es el principal objetivo de la creación de la mesa de trabajo en prevención de siniestros acuáticos en Uruguay, sostuvo Claudia Romero, responsable del equipo por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP). En nuestro país, entre el 2009 y 2016, fallecieron por ahogamiento 174 personas menores de 19 años.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, la responsable del área programática de salud de la niñez del MSP, Claudia Romero, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al ahogamiento como un problema de salud grave y desatendido; y agregó que, según el Informe Mundial sobre Ahogamientos 2016, más de 372.000 personas mueren al año por esta causa.
Uruguay presenta una de las tasas más altas de América Latina en este sentido, entre 2009 y 2016 fallecieron por ahogamiento 174 personas menores de 19 años. La referida problemática es la primera causa de muerte por lesiones no intencionales entre niños de 1 a 4 años y la segunda para niños mayores de 5 años. En esta franja etaria la primera causa son las lesiones por siniestros de tránsito.
Romero reflexionó sostuvo que “se trata de muertes prevenibles” y que “una muerte que se pueda prevenir es un problema que se debe resolver”.
Según explicó, en el marco de los lineamientos establecidos por la OMS y en el entendido de que es necesario concientizar a la población, el MSP creó la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática, a fin de desarrollar una política que permita avanzar en la prevención.
El grupo de trabajo también pretende generar acciones para fortalecer las medidas de rescate. “Lograr una buena comunicación y asegurar que se entiendan y respeten las medidas de prevención” son los principales desafíos planteados por el grupo de trabajo, explicó.
La Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática está integrada por los siguientes organismos: la Sociedad de Pediatría de Uruguay, la secretaría Nacional del Deporte, la Intendencia de Montevideo, la Universidad de la República, la Asociación Nacional de Guardavidas del Uruguay, la Dirección Nacional de Bomberos, el Sistema Nacional de Emergencias, la Armada Nacional y la Asociación de Salvamento de Uruguay.