Ministerio de Salud Pública presentó Perfil del Sistema de Salud para nuestro país
Con el objetivo de generar y difundir conocimiento útil y oportuno para la toma de decisiones en políticas sanitarias en el ámbito del Mercosur, fue presentado en la sede del MSP el Perfil del Sistema de Salud de Uruguay. “El retorno del Estado en su papel de garante y protector de la salud refuerza un sistema de salud más equitativo”, afirmó la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz.

La ministra de Salud Pública (MSP), Susana Muñiz, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, explicó que el perfil del Sistema de Salud se originó, como iniciativa, en el marco de reuniones de los ministros de salud de los países del Mercosur en el año 2008, con el objetivo de estudiar los sistemas de salud de cada país, así como de analizar fortalezas, debilidades, logros y desafíos.
Agregó además que es un estudio muy importante, donde se compilan, para nuestro país, datos sociodemográficos, epidemiológicos, de cobertura poblacional, de recursos humanos y recursos tecnológicos, y datos de financiamiento del sistema nacional integrado de salud.
“Consideramos que es un material imprescindible, para quienes somos tomadores de decisiones, a fin de planificar los recursos que necesita el sistema de salud”, aseguró. La jerarca señaló que este estudio muestra cómo el sistema de salud cambia cuando se modifica la matriz de protección social, a partir de una serie de reformas, que incluye la del Estado, la tributaria, de la educación y de la salud. “En este marco cambia la estrategia de protección social y por lo tanto se fortalece el sistema nacional de salud”, indicó.
“El Estado asume nuevamente el papel de rectoría, papel que había dejado de lado durante las políticas neoliberales de los años 90, que resultó en un aumento de las inequidades y las dificultades en el acceso a los servicios de salud. El retorno del Estado en su papel de garante y protector de la salud refuerza un sistema de salud más equitativo”, puntualizó.
El consultor del Observatorio del Mercosur, Gilberto Ríos, explicó que este informe se diseñó tomando como modelo un perfil que utiliza el Observatorio Europeo asociado con una propuesta que realizó la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) sobre perfiles de salud. Esta es la estructura que tiene tanto el informe que hizo nuestro país, como el que hicieron Argentina y Brasil.
Con respecto a la aplicación, señaló que este informe permite realizar una comparación entre los países y analizar datos durante diferentes períodos.
Destacó además, en referencia a Uruguay, que “la situación demográfica epidemiológica acentúa la tendencia al envejecimiento, la predominancia de enfermedades crónicas no transmisibles y obliga cada vez más a que el sistema de salud se adapte a esa realidad, implicando una nueva modalidad en la atención a los pacientes, y también a adoptar estrategias de promoción y prevención”.
Por otra parte, indicó que el financiamiento del sistema de salud después de la reforma ha ido evolucionando y garantizando la cobertura de las obligaciones para atender a la población.
Para finalizar, Ríos hizo referencia a los desafíos que implica este informe, donde se pueden ver los logros alcanzados en políticas sanitarias vinculadas a la salud social y reproductiva, mortalidad infantil y tabaco. “Los desafíos están en la profesionalización en la gestión de los hospitales públicos, en la necesidad de tener mejor capacidad de decisión para la incorporación de nuevas tecnologías, en repensar la planificación de recursos humanos y asumir que la regionalización para lo público y privado es la clave para disminuir la brecha entre Montevideo y el interior".
Para mayor información sobre el informe