Uruguay libre de dengue autóctono

Ministerio de Salud Pública presentó el Plan de Respuesta Nacional ante Epidemia de Dengue

Autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) presentaron el Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue en base al protocolo establecido por el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae). Este instrumento establece las pautas a seguir en caso de que se detecten síntomas tanto de este virus como de fiebre chikungunya. Uruguay y Chile son los únicos países de América Central y del Sur libres de dengue autóctono.

Autoridades de Salud Pública presentaron Plan de Respuesta Nacional ante Epidemia de Dengue

El plan hace hincapié en las medidas a tomar frente a una epidemia por dengue, que son las mismas, que para los casos de fiebre chikungunya en el país; además de pautas sobre como proceder en cada una de las etapas del desarrollo de estos virus. 


Según la directora General de la Salud, Marlene Sica, Uruguay y Chile son los únicos países de América Central y del Sur libres de circulación de dengue autóctono.


Sin embargo, es probable que esta enfermedad pueda producirse en Uruguay, debido al escenario internacional, donde se reportaron 2.351.903 casos de dengue grave y 1.280 muertes, y las condiciones del territorio. 


Respecto al chikungunya, la directora de la División de Epidemiología del MSP, Raquel Rosa, explicó que el virus es transmitido por el mismo mosquito del dengue, el Aedes Aegypti, y produce fuertes dolores articulares, musculares, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Tiene baja letalidad y gran capacidad de contagio.


En Uruguay se han registrado cuatro casos importados de esta enfermedad en personas provenientes de República Dominicana, país donde se produjo un brote importante de este virus.


Al respecto, Rosa explicó que no hay una medicación específica para el chikungunya y que dependiendo de la etapa en que lleguen los pacientes contagiados, es la forma en la que se procede. Explicó que en caso de que las personas infectadas se encuentren en la etapa más propicia al contagio, que dura aproximadamente ocho días, es necesario aislarlos.


 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos