Legislación pionera en Uruguay

Ministerio de Salud Pública promueve mejora en cuidados paliativos pediátricos

Uruguay es uno de los países de América Latina cuya legislación regula en materia de cuidados paliativos, desde 2008. Para avanzar más en esta materia el Ministerio de Salud Pública procura ampliar la atención de este tipo de prestación para niños con enfermedades crónicas o terminales y convocó a la experta de Costa Rica en esta materia, Lisbeth Quesada.

Experta de Costa Rica en sistemas de cuidados paliativos, Lisbeth Quesada

La conferencia titulada “El impacto de los cuidados paliativos en nuestro sistema de salud” se desarrolló este lunes 9 en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública.

En la ocasión, el director general de la Salud, Jorge Quian, reconoció que en Uruguay existe una carencia de cuidados paliativos pediátricos; precisó que existe una unidad en Paysandú  y dos en Montevideo, en el Pereira Rossell y en el Hospital Británico.

Explicó que la presencia de la experta costarricense Lisbeth Quesada fomenta la instalación de cuidados paliativos para niños y adultos en los lugares que todavía no están instalados.

En este sentido, indicó que está demostrado que esta especialidad para tratar a pacientes terminales facilita “morir dignamente en los casos de niños con enfermedades crónicas”.

Asimismo, dijo que  con los cuidados paliativos se evitan hospitalizaciones y se acompaña de manera más adecuada el sufrimiento de las familias. Subrayó que es fundamental, y se incluye entre los objetivos sanitarios del Ministerio de Salud Pública, desarrollar los cuidados paliativos para instalar equipos en todo el país.

La mitad de los enfermos de cáncer, en alguna etapa de su enfermedad, necesitan calmar el dolor y deber recurrir a especialistas para evitar el sufrimiento. Quian puntualizó que no necesariamente todas las instituciones de salud deben disponer de cuidados paliativa, pero se requiere el funcionamiento de centros de referencia que funcionen en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Además aseguró que los cuidados paliativos significan ahorro a los prestadores de salud.

Por su parte, Lisbeth Quesada destacó que Uruguay es pionero en tener una ley (Ley 18.335) que garantiza la atención en cuidados paliativos. Agregó que el país además dispone del Código de Ética Médica, que determina como obligación del médico, en caso de enfermos terminales, continuar con la asistencia del paciente con la misma responsabilidad y dedicación a fin de aliviar su malestar físico y emocional.

También sostuvo que Uruguay ha sido exitoso en el manejo de los pacientes en cuidados paliativos de adultos, pero se repite la historia de otros lugares de América Latina, donde existen mayores dificultades en la atención a los niños. “Esto tiene que revertirse en el corto y mediano plazo; con la legislación y avances que Uruguay ha tenido muy pronto podrá ser una realidad”, aseguró.

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios