Ministerio de Turismo previene explotación sexual comercial
Con la finalidad de contribuir a identificar abusos a menores y redes de prostitución, el Ministerio de Turismo y Deporte realizó un taller dirigido a personal de servicios para visitantes de Montevideo. La actividad coincide con el décimo aniversario del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes y el primer año del decreto que obliga a empresas turísticas a colaborar al respecto.

Agregó que esta problemática determinó que la Organización Mundial del Turismo (OMT) trabaje en la generación de “buenas prácticas”, aplicadas a todos los actores involucrados.
Liberoff destacó que Uruguay se encuentra en una posición “de avanzada” sobre este tema, ya que el año pasado entró en vigencia un decreto del Poder Ejecutivo que obliga a todos los operadores turísticos del país a firmar la carta de adhesión al Código de Ética. “No puede ser un tema de buena voluntad, es necesario estar alertas en forma permanente”, agregó.
Dijo además, que en nuestro país existe una plataforma interinstitucional que genera condiciones para que las personas puedan denunciar posibles casos de explotación sexual y protege a las víctimas de esta problemática.
La responsable del Área de Prevención de la Explotación Sexual en Viajes y Turismo del ministerio, Teresita Llavata, recordó que el 7 de diciembre es el Día Nacional contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes y que se cumple el 10.° aniversario de la creación del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees).
"Desde hace diez años el ministerio trabaja con todos los operadores turísticos del país, realizando charlas, talleres y diferentes actividades con el fin de informar y sensibilizar sobre esta problemática. Este flagelo existe en todo el mundo y no podemos mirar hacia un costado”, sostuvo.
Incremento de denuncias en 2014
El presidente de la Coonapes, Luis Purtscher, dijo que es necesaria una actitud proactiva y que la reglamentación actual provee de un marco normativo favorable.
Las denuncias de explotación sexual comercial han evolucionado en estos últimos siete años. "Entre 2007 y 2009 hubo aproximadamente veinte denuncias y en 2014 la cifra llega a más de cien", aseguró Putscher.
"La explotación sexual comercial es un fenómeno que existe también en nuestro país y que no puede ser negado. Uruguay es un país tránsito de trata de personas”, sostuvo.
“Debemos profundizar las medidas para su abordaje y combate y de una vez poder terminar con este problema social que afecta a los derechos humanos”, concluyó.
A través de la Línea Azul del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), 0800 5050, se pueden realizar las denuncias en forma gratuita y anónima.