Ministerio de Vivienda elabora normas para optimizar la seguridad de las represas del país
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de su dirección de aguas y el apoyo del Banco Mundial, trabaja en la elaboración de una reglamentación que afirme la gestión de seguridad en las represas nacionales. En ese marco, se realizó un taller con la participación de expertos en la materia. En tal sentido, el ministro Francisco Beltrame dijo que se pretende prevenir situaciones de crisis.

El taller nacional “Desafíos para la gestión de la seguridad de presas y la reducción del riesgo en Uruguay”, que se desarrolló este martes 20 de mayo, contó con la presencia del ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, el director de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA), Daniel González, la representante del Banco Mundial en Uruguay, Ruxandra Burdescu, y la especialista ambiental senior y gerenta del proyecto del Banco Mundial, Ruth Tiffer Sotomayor.
En la ocasión se presentaron los resultados preliminares del diagnóstico de represas en Uruguay con el objetivo de abordar, con todos los actores identificados, los desafíos para la gestión de represas y la reducción de riesgos en el Uruguay.
Beltrame dijo que las presas representan un beneficio indiscutido de las sociedades, pero también en determinadas condiciones imponen un riesgo. Agregó que, a pesar de que Uruguay no presenta grandes problemas en esta área, es necesario crear reglamentaciones para enfrentar situaciones imprevistas.
Explicó que el taller está orientado a generar elementos de concientización y de manejo de riesgos que tengan en cuenta aquellos elementos que puedan ser mitigados frente a situaciones imprevistas. Asimismo, informó que en algunos casos las sociedades son conscientes de los riesgos, pero en otras situaciones están expuestas si no toman medidas para su mitigación.
Por otro lado, señaló que la mayoría de los países de Europa y América, así como Australia y Nueva Zelanda, desarrollaron en los últimos cuarenta años marcos legales e institucionales con normativas de seguridad para las represas. Apuntó que en la mayoría de los casos se debieron tomar medidas por graves problemas en las presas a causa de desastres naturales.
En este sentido, el jerarca expresó que a lo largo de su historia Uruguay se caracterizó por no tener ningún incidente de ruptura de presas con consecuencias importantes. También dijo que debido a la densidad de presas en el territorio, —el número supera las 1.400, sin contar los tajamares, que son más de 50.000— se debe avanzar hacia la regulación de una normativa que controle el estado de estas.
En este sentido, la DINAGUA, está dando los primeros pasos para generar conciencia y avanzar hacia un marco regulatorio para la seguridad de presas en el marco de una política de Estado hacia la reducción de riesgos de desastres y una gestión sustentable de recursos hídricos. Beltrame subrayó que esta tarea requiere el aporte de todos los niveles de gobierno, además de la articulación con la sociedad civil.
El director de DINAGUA, Francisco González, expresó que en el año 2011 se publicó un manual sobre diseño y construcción de pequeñas presas, con énfasis en metodologías de diseño aplicadas a la realidad nacional y con datos de precipitaciones y características de los suelos del territorio nacional.
La DINAGUA —también en 2011— convocó a reuniones de todos los actores involucrados en la materia, con la finalidad de abordar la temática y la necesidad de mejorar las prácticas en diseño, construcción y mantenimiento de las presas. En tal sentido, en el año 2012 se contactó al Banco Mundial para gestionar la ayuda técnica.
Por su parte, la representante del Banco Mundial, Ruxana Burdescu, destacó la buena disponibilidad de las autoridades nacionales para aprovechar al máximo los consejos de los expertos en materia de seguridad en represas que vinieron a Uruguay a brindar apoyo.
En tanto, la gerenta del proyecto del Banco Mundial, Ruth Tiffer Sotomayor, habló sobre la tarea que se realizó para elaborar el diagnóstico de las presas en Uruguay con tres misiones en el país que dialogaron con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la DINAMA, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), OSE y la Comisión de Salto Grande.
Reveló que el trabajo de campo se inició en enero de 2014 con dos recorridos. En uno de esos recorridos que culminó recientemente se visitaron 26 presas, tanto de sectores de agua potable y energía en varios departamentos del país. Tras ese trabajo, en la actualidad se elabora un informe diagnóstico definitivo donde se presentarán una serie de recomendaciones para mejorar la gestión de las presas en Uruguay.
La especialista dijo que aún resta avanzar en el asesoramiento para la elaboración de la normativa adecuada, con la finalidad de crear un sistema para la gestión de seguridad de presas en el territorio nacional.