Política habitacional para todos

Ministerio de Vivienda presenta plan quinquenal en todos los departamentos del país

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, visitó Lavalleja donde se reunió con los funcionarios de la región Este de la cartera para informarles sobre las propuestas del quinquenio. El combate a la emergencia habitacional y la mejora de la infraestructura y la seguridad en los barrios, son las prioridades para el período.

1 /

Paseyro viajó a la ciudad de Minas, el miércoles 22, acompañada del director nacional de Vivienda, Milton Machado, y la directora nacional de Integración Social y Urbana, Silvana Nieves

“Vinimos a reunirnos con los funcionarios que para nosotros son la cara visible del ministerio y los que llevan adelante la política pública”, indicó. Destacó, asimismo, la importancia de mantener un diálogo constante con la sociedad civil y los vecinos, una política que ha aplicado desde el inicio de la gestión. 

Durante la reunión con los funcionarios, la ministra informó que el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025-2029, pone el foco en ciertos aspectos que para la cartera son centrales, como combatir la emergencia habitacional, y mejorar la infraestructura y la seguridad en los barrios.

Indicó, también, que se centrarán en las familias que tienen dificultades para el acceso y la permanencia en la vivienda, que, a su juicio, pueden pagar una cuota, pero no poseen capacidad de ahorro. “Para eso el ministerio desarrolló una línea de acción estratégica en este plan quinquenal”, sostuvo Paseyro, quien continuará su gira por Salto y Río Negro, la próxima semana.

Lineamientos del Plan de Vivienda

La jerarca recordó las grandes líneas temáticas en las que se divide el programa para el quinquenio. 

La primera es la emergencia habitacional y la atención a la población vulnerable, mientras se avanza en estrategias estructurales a largo plazo. En ese marco, destacó el programa Crece desde el Pie, implementado junto al Ministerio de Desarrollo Social, orientado a mujeres embarazadas y a niños recién nacidos.

El segundo lineamiento, apunta a los hogares que tienen capacidad de pago, pero no de ahorro. El Banco Hipotecario del Uruguay y la Agencia Nacional de Vivienda, junto con la Dirección Nacional de Vivienda del MVOT, trabajan de manera conjunta para ofrecer mayor financiamiento de las viviendas. El objetivo es que las familias aporten únicamente un 5% del precio total de la vivienda.

Por otra parte, la jerarca reafirmó que se continuará brindando apoyo al movimiento cooperativo de vivienda y se impulsarán políticas de autoconstrucción, tanto en terrenos públicos como privados.

Otro eje de la gestión para estos cinco años, se vincula a la Dirección de Integración Social y Urbana, que aborda la realidad de los asentamientos y de la población vulnerable desde una mirada territorial y comunitaria, centrada en el barrio y el hábitat.

Paseyro explicó que se incluyen acciones vinculadas a relocalizaciones y regularizaciones, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de infraestructura en los territorios más vulnerables. Uruguay cuenta hasta la fecha con 667 asentamientos, 71% de ellos en Canelones y Montevideo. 


Apoyo al medio rural y programa Más Barrio 

En el medio rural, Mevir trabajará en esa misma línea con intervención en agrupamientos irregulares que permitan mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad. Para ello, se prevé la rehabilitación y recuperación de unidades vacías, para luego adjudicarlas mediante soreto a las familias interesadas.

La jerarca también brindó información sobre el programa Más Barrio, ejecutado en coordinación con el Ministerio del Interior, que intervendrá en zonas vulnerables y problemas de seguridad y precariedad habitacional. 

El acceso a la primera vivienda por parte de personas que tienen dificultades para reunir el ahorro exigido, también es eje del plan quinquenal. En este sentido, desde el ministerio se pretende reducir el ahorro inicial, para facilitar el acceso a una vivienda propia, y se desarrollará el programa de alquiler social. 

La cuarta pauta del programa, está vinculada a la cartera de tierras, un aspecto clave para el desarrollo de toda política habitacional y de ordenamiento territorial y el quinto lineamiento, está enfocado en el trabajo conjunto de todo el Sistema Público de Vivienda, con énfasis en la evaluación, el monitoreo y la gestión de las políticas públicas.