Ministerio de Vivienda presentó Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano con amplia participación social
“Hemos identificado la necesidad no solo de contar con terrenos en cantidad y disponibilidad en todas las ciudades del país, sino también de promover el uso responsable e intensivo de esos predios (…), que es un bien escaso, y la inversión en infraestructura para extender las urbes no es ni razonable ni sostenible”, dijo la ministra de Vivienda, Eneida de León, en la presentación de la Estrategia de Acceso al Suelo Urbano.

La Estrategia Nacional de Acceso al Suelo (Enasu) resume un proceso de trabajo conjunto entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el Sistema Público de Vivienda, junto con los gobiernos departamentales, la academia y organizaciones sociales, como las federaciones de cooperativas, dijo De León en la presentación realizada este jueves 31 en la Torre Ejecutiva, en la que estuvo acompañada del director nacional de Vivienda, Salvador Schelotto, y del director nacional de Ordenamiento Territorial, José Freitas, y otras autoridades.
De León afirmó que en octubre de 2016, cuando se acordó la Nueva Agenda Urbana en Quito, en el marco de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, los diferentes gobiernos, entre ellos el de Uruguay, se comprometieron a implementar diferentes acciones como la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo que apunta a desarrollar una nueva agenda urbana.
“El problema del acceso al suelo urbano, bien servido y localizado, con una adecuada dotación de infraestructura y buena cobertura de servicios, históricamente ha sido uno de los problemas más fuertes para el desarrollo de las políticas de vivienda y hábitat, no solo en Uruguay, sino a escala global”, apuntó la ministra.
Precisó que, por ese motivo, las autoridades uruguayas se propusieron construir una Estrategia Nacional de Acceso al Suelo que contribuya de manera decisiva a resolver esta situación, allanando el camino para que avancen las políticas de vivienda y hábitat de una manera armónica y coordinada con el desarrollo urbano.
La funcionaria enfatizó que la estrategia se trabajó desde el convencimiento de que el derecho a la vivienda solamente podrá estar asegurado desde el derecho a la ciudad, que es un derecho que incorpora la vivienda, la educación, la salud, el deporte, la cultura, el ocio y la recreación. En tal sentido, citó la implementación del Plan Quinquenal de Vivienda 2015–2019, que define metas y acciones concretas a realizar por el Sistema Público de Vivienda en el territorio nacional.
“Los objetivos se centran en generar mejores condiciones de acceso a la viviendas para las familias que pertenecen a los sectores más desprotegidos y vulnerables”, indicó.
La funcionaria citó, al respecto, el Plan Nacional de Relocalizaciones, que se enfoca en trasladar a las poblaciones en áreas de riesgo de inundación, contaminación del suelo y que viven en condiciones de extrema precariedad, como las que atienden el Plan Juntos y el Plan de Mejoramiento de Barrios.
También hizo referencia a los grupos de trabajadores organizados en cooperativas con el apoyo del ministerio, a los ciudadanos que están autogestionando su proyecto de vivienda y a los jubilados de bajos ingresos.
La ministra afirmó que todos esos programas y acciones tienen puntos clave en común, como la necesidad de acceder al suelo para poder desarrollar proyectos. “Hemos identificado la necesidad no solo de contar con suelo en cantidad y disponibilidad en todas las ciudades del país, sino también de promover el uso responsable e intensivo de esos predios”, apuntó.
“El suelo urbano es un bien escaso y la inversión en infraestructura para extender las ciudades no es ni razonable ni sostenible”, advirtió De León, y enfatizó que es necesario construir acuerdos operativos que permitan mejorar la gestión e involucrar a actores del gobierno nacional y los gobiernos departamentales.
Agregó que, entre las diversas prioridades identificadas y acciones inmediatas planteadas en el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo, el fortalecimiento y desarrollo de la Cartera Nacional de Inmuebles para Vivienda de Interés Social (Civis) y la mejora y consolidación de las carteras departamentales de tierras son fundamentales. Precisó que esos instrumentos fueron aportes sustanciales para viabilizar un alto número de proyectos ejecutados, concluidos y en obra.
La aprobación de la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo es un punto de llegada y también un punto de partida, abundó De León. “No se trata de cerrar una etapa y dar por concluido el trabajo. Por el contrario, la entendemos como un proceso que requiere de una retroalimentación continua, que nos permita mejorar las herramientas que ya tenemos y trabajar de manera coordinada y armónica entre los diferentes protagonistas en este esfuerzo. La Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano es el acuerdo para lograrlo”, sostuvo.
Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano
Enlaces relacionados
Audios
- Presentación del documento final para consulta pública de la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo
- Estrategia de acceso al suelo del Mvotma prioriza la mejora en cartera de tierras de intendencias y de construcción de viviendas subsidiadas