Ministerio de Vivienda realojó a las 145 familias del asentamiento Cañada Matilde Pacheco
Con una inversión de 263 millones de pesos, el Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Montevideo entregaron, este martes, las 45 casas faltantes a personas que vivían en el asentamiento Cañada Matilde Pacheco, lugar donde se construirá un parque. De las 145 familias de este realojamiento, 104 ocupan viviendas nuevas y las restantes accedieron a soluciones habitacionales de la Agencia Nacional de Vivienda.

La inversión para este proyecto fue de 182 millones de pesos aportados por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través del Plan Nacional de Relocalizaciones, con el fin de construir las casas y pagar al instituto técnico que colaboró en todo el proceso social y de arquitectura. A ese monto se agregaron 54 millones destinados a la compra de vivienda usada y 27 millones a tierras y obras de urbanización de parte del gobierno de Montevideo.
De las 145 familias realojadas, 104 fueron a tres conjuntos habitacionales y las restantes compraron viviendas usadas a través de la Agencia Nacional de Vivienda.
Las casas entregadas, que cumplen con las normativas de la Intendencia de Montevideo en materia de accesibilidad y aislación térmica, incluyen desde un dormitorio hasta cuatro, según cada situación familiar. Todas se ubican en terrenos con espacio excedente y, para las que son de una planta, está prevista, además, la posibilidad de agregar uno o dos dormitorios.
Las viviendas dúplex también pueden ser ampliadas con un dormitorio más. El costo de cada una implica un valor aproximado promedio de 55.000 dólares.
Las 145 familias realojadas vivían en el asentamiento Matilde Pacheco, que se situaba en tierras de la Intendencia de Montevideo y privadas, a los márgenes de esta cañada entre las calles Martiriné y Arroyo Miguelete, lugar donde serán demolidas las antiguas construcciones y se construirá un espacio público: un parque lineal en toda la cañada, con equipamiento urbano de calidad.
Las nuevas 104 casas se construyeron en tres complejos ubicados en Calle A y Curitiba, Leandro Gómez y Curupú y manzana de la urbanización de Almeida Pintos. Es un programa de entrega para los vecinos, quienes deben cumplir tareas, como colocar pisos en dormitorios y zonas de estar, además de pintar. En la zona también se realizaron obras de saneamiento, infraestructura de vialidad y alumbrado, para lo que trabajaron OSE y UTE. Además, grupos de trabajadores sociales brindaron apoyo a las familias que antes vivían en el asentamiento.
El director nacional de Vivienda, Salvador Schelotto, dijo que se entregaron 45 viviendas nuevas al último grupo de personas que necesitaban ser realojadas. “Cuando se interviene en un asentamiento se estudia la situación de cada familia, se trabaja con ellas y se opta por diferentes posibilidades, como vivienda nueva o usada; también se trata de que las familias se ubiquen en lugares próximos a su vivienda original, vinculados, en este caso, a la cuenca del arroyo Casavalle”, indicó.
Agregó que los vecinos realojados no pagarán cuotas por el acceso a la vivienda, sino que se verán beneficiados con un subsidio total al capital, debido a la precariedad extrema y de riesgo sanitario y ambiental que debieron afrontar en terrenos inundables y contaminados. Sí debieron participar en un proceso de trabajo social, de organización y de apoyo técnico, que se realizó antes de las obras.
Schelotto afirmó que el Programa Nacional de Relocalizaciones, que llega a poblaciones muy vulnerables, estableció su meta en el Plan Quinquenal de Vivienda 2015-2019, a fin de concretar 2.500 realojos en todo el país.
"Pensamos que vamos a estar por encima de esta meta, porque la demanda es mucho mayor y porque el avance de ejecución del plan quinquenal es muy importante. Pensamos que a 2020 vamos a estar por encima de esa cifra, pues ya llevamos entregadas más de 1.000", apuntó.