Censo Agropecuario

Ministerios de Ganadería y Defensa aúnan esfuerzos para relevar la actividad agropecuaria

En el marco del Censo Agropecuario que se realiza desde agosto hasta noviembre de 2011, los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y Defensa Nacional suscribieron un convenio para lograr un relevamiento de datos más eficiente. El Ejército aportará 640 funcionarios y desde el MGAP se financian los medios de comunicación y el combustible para el traslado, el cual surgió de un acuerdo previo con ANCAP.

Autoridades
A través de este convenio, el Ministerio de Defensa Nacional brindará los recursos humanos necesarios para realizar el trabajo de campo, los cuales pasaron por un proceso de capacitación para el relevamiento de los datos. El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, reconoció la tarea de los funcionarios de su cartera que se involucrarán en la concreción del censo el cual se configura como una “gran obra nacional”. 

Por su parte, el titular de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, resaltó la importancia de la integración interinstitucional y horizontal, aprovechando los recursos que provienen de los ciudadanos. Asimismo, destacó la conjunción de esfuerzos para una tarea que será relevante a la hora de conocer la principal actividad económica del país. 

Recordó que de acuerdo al ranking del Banco Mundial, Uruguay ocupa el primer lugar, entre 145 países, por la calidad de su información estadística, tanto por la seriedad, seguridad y confiabilidad de los datos. Aguerre señaló que el censo es un elemento clave para saber cómo se desarrolló la actividad agropecuaria entre los 10 años que existen entre un censo y otro.

Asimismo, dijo que el 70% de las exportaciones son agropecuarias y el 57% de la industria proviene del agro y que el 19% del PBI es agro-industrial. “Somos esencialmente un país agropecuario, con vocación de desarrollar otros aspectos de industrialización y servicios”, afirmó y aseguró que el contar con estadísticas sobre esta área es un instrumento relevante a la hora de promocionar inversiones en emprendimientos agroindustriales. 

El censo comenzó a realizarse el 15 de agosto con un cuerpo de 640 funcionarios del Ministerio de Defensa. Esta cifra incluye empadronadores, supervisores y el personal de apoyo, puesto que se estabilizarán con campamentos en diferentes zonas del departamento.  

Brindará información sobre cada una de las explotaciones del país, en términos geográficos, departamentales y por zonas. El objetivo es tener información actualizada y confiable para la toma de decisiones. Además, indaga sobre el nivel de formación del productor, tipo de producción de cada establecimiento, los principales rubros que realiza, la población y trabajadores, construcciones y mejoras. 

El director de DIEA, Alfredo Hernández, informó que desde ya se recibieron 1.900 formularios. En el censo del 2000 se relevaron 57.000 establecimientos, se estima que la cifra de este nuevo censo será menor. Sin embargo, afirmó se notarán grandes cambios puesto que en los últimos diez años el país puso el foco en el desarrollo agropecuario. Los resultados serán divulgados en el segundo semestre de 2012. 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos