Ministerios involucrados en construcción del Sistema de Cuidados rindieron cuentas
Este martes 24 de julio se realizó la presentación de la Rendición Social de Cuentas “Hacia un modelo solidario de cuidados”. Durante la jornada, los distintos ministerios y organismos involucrados en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados realizaron una puesta a punto de las acciones desarrolladas hasta el momento e intercambiaron experiencias con organizaciones sociales.
La jornada, desarrollada en la sede del IMPO, fue convocada por el Grupo de Trabajo para un Sistema de Cuidados con la participación del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, el director del Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay(INAU), Jorge Ferrando, y la representante del Ministerio de Salud Pública (MSP), Elena Clavelli.
El objetivo de esta Rendición Social de Cuentas fue compartir la información sobre las experiencias de cada una de las instituciones participantes, para luego debatir con representantes de las organizaciones sociales que colaboran con la construcción del Sistema Nacional de Cuidados.
Antecedentes de la construcción del Sistema Nacional de Cuidados
La construcción del Sistema Nacional de Cuidados comenzó en el año 2011, cuando se realizó un debate nacional con la participación de más de 3.000 personas, con nueve debates centrales y 23 debates descentralizados.
En 2012, el Gabinete Social validó el documento “Hacia un Modelo Solidario de Cuidados” con un conjunto de definiciones conceptuales, así como lineamientos en relación a poblaciones específicas, a los servicios, en el marco de un sistema, y la institucionalidad necesaria.
Alcances logrados en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados
En el caso de primera infancia, en estos tres años —desde que se aprobó el presupuesto quinquenal— se amplió la oferta de la atención en los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) con una cobertura a 46 mil niños.
También se creó la prestación de bonos de cuidado para niños y niñas de 0 a 3 años de hogares beneficiarios de los programas sociales prioritarios (Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo y Cercanías), que vivan en los barrios enmarcados dentro del Plan 7 Zonas, para que concurran a los Centros de Educación Infantil Privados (CEIP) autorizados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Al mismo tiempo, se agregaron los CAIF inclusivos para niños con discapacidad, que ya están funcionando con asistentes personales capacitados para esta tarea. Este año ya fueron generados 200 bonos y se tiene previsto 400 cupos más para el 2014.
Otro gran avance de esta etapa de instrumentación del Sistema Nacional de Cuidados tiene relación con la discapacidad. Se basa en la Ley 18.651, por la cual la persona discapacitada puede optar con un asistente personal para su atención.
En el caso de los adultos mayores, se planteó en la Rendición de Cuentas una norma que regula el funcionamiento de los establecimientos que los atienden. Además, se incorporó un servicio de atención a la violencia en la tercera edad.