Consejo nacional consolida derechos

Los ministerios tendrán presupuesto definido para políticas de género

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) instó a los ministerios a diseñar proyectos de igualdad de género. La presidenta de Inmujeres, Mariela Mazzotti, dijo que “la idea es que cada cartera tenga recursos asignados para esas políticas y que quede visibilizado en la Ley de Presupuesto Nacional”. Los organismos que no lleguen a formular sus líneas programáticas ahora, podrán hacerlo en la Rendición de Cuentas.

Congreso Nacional de Género

El Consejo Nacional de Género, que realizó su segunda reunión este vieres, es integrado por representantes jerárquicos de todos los ministerios además de otras instituciones públicas como el Banco de Previsión Social, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, el Poder Judicial, el Congreso de Intendentes, la Comisión Interdepartamental de Género, la Universidad de la República, organizaciones de la sociedad civil, el PIT-CNT, las cámaras empresariales, la CNS Mujeres y la Institución de los Derechos Humanos.

Mariela Mazzotti, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), explicó que en esta reunión se trabajó sobre una línea transversal de presupuesto para las políticas de género.

Añadió que ello responde a una resolución de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que insta a los distintos ministerios a crear un proyecto presupuestal “sensible al género” con su inversión explicitada.

Este proyecto ya fue abierto en siete incisos del Poder Ejecutivo y otros que no lo han abierto tendrán oportunidad de hacerlo el año que viene en ocasión de la rendición de cuentas, porque  ya identificaron objetivos y programas que aportan a la igualdad de género en su trabajo específico.

“La idea es que cada organismo tenga un presupuesto asignado para las políticas de género y que quede visibilizado en el presupuesto nacional porque de esa forma podemos ver cómo el Estado uruguayo invierte en mejores relaciones y en mayor igualdad entre mujeres y varones”, expresó.

En esa línea, resaltó que el objetivo de esta reunión era presentar el trabajo de planificación de las distintas políticas públicas sectoriales priorizadas y los jerarcas que vienen trabajando en función de los ejes que priorizaron ratificaron esta línea de trabajo que es estratégica en un marco de elaboración del presupuesto nacional.

Planes de acción transversales y con compromisos específicos
Mazzotti informó que existen ejes de política pública transversales para llevar adelante en los que todos los ministerios incisos aportan, y se presentó el plan de trabajo “Por una vida libre de violencia basada en género”, con participación de los ministerios del Interior, de Salud Pública, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y de Desarrollo Social e Inmujeres, del Poder Judicial y el Banco de Previsión Social.

Las organizaciones de la sociedad civil también están participando en un eje definido como prioritario en la primera reunión del Consejo Nacional de Género y que implicará la presentación de un plan de acción para el quinquenio de lucha contra la violencia basada en género, incluida la presentación de un anteproyecto de ley integral, porque se requiere la actualización de los marcos normativos para una mejor actuación del Poder Judicial y los operadores de la Justicia (juzgados, fiscalía, defensoría).

Por otra parte, se presentó el plan de trabajo titulado “Por el acceso a una educación y una cultura libre de estereotipos de género”, con un liderazgo fuerte del Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de la Enseñanza Pública, que permitirá transversalizar en la educación pública y privada estrategias educativas para que no se vehiculicen los modelos tradicionales del ser mujer y el ser varón y se promuevan nuevas formas de relacionamiento entre mujeres y varones.

“Las niñas y los niños aprenden a ser mujer, aprenden a ser varón, en la escuela, con los compañeros, en el recreo, con el tipo de juegos y propuestas que se realicen”, apuntó Mazzotti.

La escuela es un lugar para discutir sobre los estereotipos tradicionales, las falsas creencias respecto a la sensibilidad masculina y femenina.

“Hay mucho mito y creencia en torno a estos temas y desde la educación vamos a poder irlos transformando”, señaló.

También se encuentra el área de calidad del trabajo, de relaciones laborales equitativas, lucha contra el desempleo, con un fuerte eje en el empleo juvenil y la brecha salarial, de lucha contra el acoso sexual en el trabajo.

Otro grupo de trabajo con mucha fuerza es el que se dedica a la promoción del emprendedurismo de las mujeres, de la participación de las mujeres en el mundo productivo en el área rural y  urbana.

Se puso en agenda conformar el grupo de salud sexual y reproductiva en el marco del Ministerio de Salud Pública, trabajando con la Comisión Asesora de Salud Sexual y Reproductiva que convoca a actores de la sociedad civil y distintos dispositivos del estado que tienen que ver con la prestación de salud.

Destacó la acumulación del aprendizaje obtenido en los últimos gobiernos, en la capacitación de los funcionarios y cambios institucionales.

Con un presupuesto sensible al género implica el compromiso institucional a priori a la definición presupuesta y se observan en acciones específicas dentro de cada ministerio para avanzar en las diferentes líneas de acción, con objetivos reales y con nuevos enfoques.

“Se trabajó mucho en sensibilizar y ahora podemos dar un paso en una mayor concreción de la política interinstitucional”, puntualizó Mazzotti.

 

Enlaces relacionados

Audios