Igualdad

Ministra sueca destaca a Uruguay como referente de países y organizaciones sociales respecto a derechos de las mujeres

"Lo que pasa en Uruguay es importante para la región, porque siempre se mira a su país en cuanto, por ejemplo, a la promulgación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, sustancial para el movimiento de mujeres feministas. También (se observa) desde la Unión Europea, porque hay países aún sin leyes vinculadas a los derechos LGBT”, dijo la ministra sueca de Infancia, Tercera Edad e Igualdad de Género, Åsa Regnér.

Åsa Regnér y Karina Ruiz

Entre las actividades presenciadas por la ministra sueca durante su visita al Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, este jueves, se desarrolló la conferencia “Entrevista motivacional en el trabajo con la violencia doméstica. Aportes desde Suecia”, a cargo de Liria Ortiz, uruguaya residente en ese país.

Regnér, quien fue representante de la Organización de las Naciones Unidas en Bolivia, se refirió al accionar respecto a políticas sociales y de género: “Lo que pasa en Uruguay es importante para la región, por lo que siempre se mira a su país (...)”, sostuvo.
En tal sentido, citó la promulgación de la ley de aborto, que catalogó como muy relevante. Además, destacó el interés desde la Unión Europea, ya que muchos de los países de ese bloque regional aún no disponen de este tipo de leyes o normativa vinculada con los derechos para el colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).

También reconoció la labor del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) por impulsar la sanción del femicidio, figura legal que se incorporó al Código Penal, así como por trabajar respecto al anteproyecto de violencia basada en género que está en el Parlamento. Asimismo, enfatizó sobre el valor de las leyes de derecho sexual y reproductivo relacionadas con la violencia sexual y con los derechos de la mujer en cuanto a decidir sobre su propio cuerpo, acción establecida en la ley de aborto.

La ministra sueca expresó que en su país la violencia contra las mujeres es un tópico en la agenda política, tanto del gobierno nacional como de las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista. Destacó que el modelo de bienestar implementado allí implicó reformas en la década de 1970 para favorecer la igualdad de género y mencionó medidas, como la ley del aborto libre, el cuidado de las personas de la tercera edad, la creación de jardines infantiles o las licencias de paternidad. “Estas reformas han tenido por objetivo la igualdad de género y la generación de empleos para hombres y mujeres, porque así se generan impuestos con los que se financian los programas sociales y los servicios”, dijo.

Regnér afirmó que en su país viven 10 millones de habitantes y que se registra un reducido número de femicidios, con una alta cifra de denuncias de violencia, debido a que se manifiesta confianza en la Justicia. Destacó que rige una ley integral de violencia doméstica y una cobertura de casas asistidas, además de una ley contra agresiones verbales y escritas en Internet, pero subrayó que les faltan medidas de prevención contra la violencia, que, de acuerdo a las denuncias, en un 90 % es ejercida por hombres. En ese sentido, sostuvo que se creará una agencia estatal para proteger a las mujeres.

En referencia al trabajo de Inmujeres sobre la temática, Karina Ruiz, coordinadora de la División de Violencia basada en Género y Generaciones, dijo a la Secretaría de Comunicación Institucional que esa dependencia coordina 27 equipos de atención psicosocial y legal, seis servicios de atención a varones que ejercieron violencia contra sus parejas o exparejas mujeres, una casa de breve estadía y de medio camino, un servicio itinerante de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual y servicios de atención de situaciones de violencia de género, a los que sumó las respuestas habitacionales originadas mediante convenios de subsidios y garantías de alquiler con el Ministerio de Vivienda.

“Este año, hemos recibido un promedio de 10.000 consultas, hemos podido profundizar las respuestas y ha ido creciendo el número de servicios en convenio con organizaciones de la sociedad civil a partir de los protocolos de atención con la supervisión de Inmujeres”, dijo.

Entre el público de la conferencia también se incluían tres representantes de Guatemala, una por el programa de Prevención de la Violencia Intrafamiliar de la Secretaría de la Mujer, y otras dos, delegadas de la sociedad civil, que han venido a conocer el desarrollo de la política pública uruguaya en esa área de trabajo.

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos