La década del crecimiento
Bergara evaluó estos y otros importantes tópicos de la política económica implementada en los últimos 10 años en Uruguay ante la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República en una extensa entrevista realizada en la tarde del lunes 1º, horas antes de partir en misión oficial a Estados Unidos.
La economía debió sortear en los últimos tiempos fenómenos internacionales adversos, tales como la crisis financiera global nacida en Estados Unidos en 2008, que desde el punto de vista de los mercados financieros fue la ruptura más importante en 70 años, indicó.
Completó que en los últimos dos o tres años también hubo un "enfriamiento de la región" latinoamericana, que siempre es relevante para Uruguay.
En cuanto al crecimiento de la inversión, señaló que “hay un cambio radical, un antes y un después de 2006 y 2007, cuando se vuelve a la estabilidad macroeconómica, se reformula el régimen de promoción de inversiones y se reglamenta la ley respectiva” para que finalmente pueda servir como atracción real de capitales, subrayó Bergara.
Detalló que el ingreso de capitales saltó del equivalente a 12 o 13 % del producto interno bruto hasta llegar a 23 o 24 % anual, "algo así como un guarismo histórico cuando uno lo compara con décadas atrás".
El ministro de Economía consideró que la inversión es el motor para la producción, la generación de empleo e ingresos y para mejorar el bienestar de la población y los indicadores sociales, como la reducción de la pobreza y de la indigencia e, incluso, también de la mejora de la equidad.
Además sentenció: “El factor política ha tenido que ver con el impulso a la inversión, al empleo, a la calidad, a las exportaciones”.
Diversificación productiva
En otro tramo de la entrevista, Bergara explicó que el crecimiento de la producción puede apreciarse desde distintas ópticas. “No estamos produciendo las mismas cosas que hace 10 o 15 años, sino que hubo incorporación de tecnología, de servicios, de aspectos comerciales, de valor agregado en los productos”.
Detalló que una tonelada de carne hoy no es igual a una tonelada de carne de hace 20 años, un grano de arroz hoy no es igual a un grano de arroz de hace 20 años.
“En el sector agropecuario, en el industrial, como en el de servicios hay una incorporación tecnológica importante, también impulsada por las políticas públicas de innovación, fomento tributario e inversiones en tecnología para aumentar el valor agregado que a su vez genera exportaciones”, subrayó.
También aseguró que el cambio de la estructura productiva en Uruguay recibió un importante impulso con la inversión extranjera.
“Toda la inversión brasileña en la industria frigorífica, la neozelandesa en el sector de los lácteos y la europea en la pasta de celulosa y la utilización de la forestación implicaron cambios cualitativos en la matriz productiva nacional”, puntualizó.
El ministro se refirió, además, al desarrollo del turismo. “Hace una década recibíamos 1,8 millones de visitantes, mientras que en 2011 y 2012 llegaron al país prácticamente tres millones de personas y ahora ya suman 2,8 millones”, detalló.
“Es decir que Uruguay recibió en una década un millón de turistas más y eso implica mucha inversión en todo lo que es la infraestructura del turismo, como hotelería, comercio y todas las serie de servicios anexos”, abundó.
Ver transcripción de la entrevista
Ministro Bergara destacó la transformación radical de la economía uruguaya
"La economía nacional creció en promedio en la última década por encima de 5 % anual y logró sucesivos récords de exportaciones de bienes y servicios", resumió el ministro Mario Bergara. Aseguró que, si bien se aprovecharon los buenos precios internacionales de los productos que Uruguay exporta, la expansión se dio por la estabilidad macroeconómica y la promoción de la inversión, que era un déficit sostenido en el pasado

La economía debió sortear en los últimos tiempos fenómenos internacionales adversos, tales como la crisis financiera global nacida en Estados Unidos en 2008, que desde el punto de vista de los mercados financieros fue la ruptura más importante en 70 años, indicó.
Completó que en los últimos dos o tres años también hubo un "enfriamiento de la región" latinoamericana, que siempre es relevante para Uruguay.
En cuanto al crecimiento de la inversión, señaló que “hay un cambio radical, un antes y un después de 2006 y 2007, cuando se vuelve a la estabilidad macroeconómica, se reformula el régimen de promoción de inversiones y se reglamenta la ley respectiva” para que finalmente pueda servir como atracción real de capitales, subrayó Bergara.
Detalló que el ingreso de capitales saltó del equivalente a 12 o 13 % del producto interno bruto hasta llegar a 23 o 24 % anual, "algo así como un guarismo histórico cuando uno lo compara con décadas atrás".
El ministro de Economía consideró que la inversión es el motor para la producción, la generación de empleo e ingresos y para mejorar el bienestar de la población y los indicadores sociales, como la reducción de la pobreza y de la indigencia e, incluso, también de la mejora de la equidad.
Además sentenció: “El factor política ha tenido que ver con el impulso a la inversión, al empleo, a la calidad, a las exportaciones”.
Diversificación productiva
En otro tramo de la entrevista, Bergara explicó que el crecimiento de la producción puede apreciarse desde distintas ópticas. “No estamos produciendo las mismas cosas que hace 10 o 15 años, sino que hubo incorporación de tecnología, de servicios, de aspectos comerciales, de valor agregado en los productos”.
Detalló que una tonelada de carne hoy no es igual a una tonelada de carne de hace 20 años, un grano de arroz hoy no es igual a un grano de arroz de hace 20 años.
“En el sector agropecuario, en el industrial, como en el de servicios hay una incorporación tecnológica importante, también impulsada por las políticas públicas de innovación, fomento tributario e inversiones en tecnología para aumentar el valor agregado que a su vez genera exportaciones”, subrayó.
También aseguró que el cambio de la estructura productiva en Uruguay recibió un importante impulso con la inversión extranjera.
“Toda la inversión brasileña en la industria frigorífica, la neozelandesa en el sector de los lácteos y la europea en la pasta de celulosa y la utilización de la forestación implicaron cambios cualitativos en la matriz productiva nacional”, puntualizó.
El ministro se refirió, además, al desarrollo del turismo. “Hace una década recibíamos 1,8 millones de visitantes, mientras que en 2011 y 2012 llegaron al país prácticamente tres millones de personas y ahora ya suman 2,8 millones”, detalló.
“Es decir que Uruguay recibió en una década un millón de turistas más y eso implica mucha inversión en todo lo que es la infraestructura del turismo, como hotelería, comercio y todas las serie de servicios anexos”, abundó.
Ver transcripción de la entrevista