Comercio exterior

Ministros Lorenzo y Kreimerman presentaron Fondo de Diversificación de Mercados

El Fondo de Diversificación de Mercados constituye una herramienta estratégica consistente en un subsidio para el estudio de mercado de micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por restricciones comerciales en sus exportaciones. “Significa un paso adelante en los instrumentos de políticas públicas orientadas a fortalecer el proceso de internacionalización de las empresas uruguayas”, indicó el ministro Lorenzo.

Ministros Kreimerman y Lorenzo
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Uruguay XXI instrumentaron el Fondo de Diversificación de Mercados que consta del subsidio de estudios de mercado a empresas en proceso de internacionalización afectadas por restricciones comerciales en sus exportaciones.

El programa fue presentado este miércoles 2 en Uruguay Fomenta, en Montevideo, en un acto en el que participaron los ministros de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo; y de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, además del director ejecutivo de Uruguay XXI, Roberto Villamil, entre otros jerarcas de Gobierno y representantes de las cámaras empresariales.

Villamil indicó que el programa financiará estudios de mercado y acciones derivadas de los mismos de micro, pequeñas y medianas empresas tendientes a diversificar mercados. El monto inicial destinado al Fondo es de aproximadamente 500.000 dólares de los cuales se destinará a cada empresa beneficiada un monto máximo de 10.000 dólares.

El mismo será gestionado por Uruguay XXI mediante la estructura que posee para el programa Proexport destinado a la internacionalización de las empresas uruguayas.

El ministro Lorenzo indicó que esta herramienta “significa un paso adelante en los instrumentos de políticas públicas orientados a fortalecer el proceso de internacionalización de las empresas uruguayas y que avanzó en forma considerable en los últimos años”. Destacó que Uruguay es uno de los países de América Latina que tiene mayor porcentaje de empresas productoras de bienes y servicios internacionalizadas. “Somos un ejemplo de economía pequeña que tiene pocas y destacadas empresas de gran dimensión”, agregó.

“La red de producción de oferta exportable tiene una participación importante en el número de empresas pequeñas y medianas. Esto porque la anatomía de nuestra estructura productiva está muy representada por este tipo de empresas y además porque las mismas mostraron signos muy importantes de dinamismo y fortalecimiento de sus capacidades”, elogió.

El jerarca señaló que el esfuerzo de diversificación de mercados y de poder acceder mejor a los mismos redunda en beneficios que no son solo apropiables por las empresas vinculadas con el proyecto.

“Nuestra experiencia muestra que cuando algunas empresas locales logran acceder a un determinado mercado después esa experiencia y la reputación que adquieren en estos, facilita, simplifica y abarata el acceso de otras empresas”, constató. 

Más internacionalización
Lorenzo explicó que ante un mercado que presenta dificultades, que una empresa disponga de un mercado alternativo es casi un fenómeno que tiene que ver con la propia supervivencia del negocio.

“Estamos hablando de un instrumento que tiende a aportar en materia de diversificación pero además, en los casos de muchas empresas locales, a ofrecerles alternativas que hoy no tienen y eso tiene aún más valor”, apuntó. 

Por su parte, el ministro Kreimerman manifestó a los medios de comunicación que “hay empresas que en la actualidad no exportan y que nos gustaría que exporten más. Ha crecido el grado de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas pero aún no es suficiente”.

El secretario de Estado mencionó el caso de otro grupo de empresas que exportan determinados productos y podrían comercializar productos relacionados por lo que necesitan realizar estudios de los mercados, canales de distribución de los costos y aranceles. Inclusive, las que exportan productos a un mercado y quieren ingresar a nuevos. Todas esas variantes están comprendidas en el Fondo de Diversificación de Mercados.

Kreimerman identificó el mecanismo como una herramienta dotada de una visión estratégica para la diversificación de las exportaciones uruguayas a la que pueden acceder empresas con dificultad de acceso a la zona del euro o Argentina.

Enlaces relacionados

Fotos
Videos