Por cierre de Pluna S.A.

Ministros Pintado y Lorenzo detallan lo actuado ante el Senado

A partir de la hora 10 de este lunes 29 de octubre, la Cámara de Senadores recibió a los ministros de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado y de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, quienes a su vez estuvieron acompañados por el presidente del Directorio del Banco República, Fernando Calloia. En la oportunidad, los jerarcas presentaron un detallado informe sobre las medidas tomadas ante el cierre de la empresa.

No olvidarse de completar este campo
En su intervención inicial el senador interpelante –Carlos Moreira, Partido Nacional- abordó aspectos relativos a la aplicación de la ley Nº18.931, de 17 de julio de 2012 y sus decretos reglamentarios, sus antecedentes, el aval bancario, del Banco de la República Oriental del Uruguay y la subasta de los siete aviones Bombardier de la ex Pluna, a la que calificó como “una novela de mal gusto”.

Luego de ello, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, respondió refiriéndose a las numerosas veces que concurrió al Parlamento para mostrar en detalle cómo se estaba encarando el tema. Recordó que las autoridades de este Gobierno siempre se han manejado y continúan haciéndolo con “cautela, responsabilidad y mesura”.

Entre otros conceptos, Pintado informó de todos los esfuerzos que se han hecho para estimular la conectividad, ilustrando con cifras y respaldando sus dichos con un detallado informe que compara con años anteriores, la cantidad de pasajeros que han pasado por la terminal aérea, así como el aumento de pasajeros que ingresaron a Carrasco.

Por su parte, el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, comenzó haciendo indicando entre los años 1937 y 2012 "hemos identificado sin contar las leyes presupuestales, unas 27 leyes directamente vinculadas a la viabilidad de Pluna".

Y continuó diciendo que "la empresa ha tenido una muy variada estructura de propiedad: privada, mixta, el Estado fue accionista minoritario y luego mayoritario, fue ente autónomo, y luego fue empresa mixta otra vez", dejando en claro que se han ensayado muy variadas formas de gestión.

Siguió en el uso de la palabra explicando que la quiebra fue la manifestación de su estado de insolvencia e iliquidez y explicó las contingencias producidas por los juicios laborales contra Varig, presentados en Brasil. 

En su alocución explicó detalladamente las circunstancias que llevaron a tomar la decisión de cerrar la empresa y proceder a promover la ley que habilitó la subasta y la posterior negociación del gobierno por las frecuencias que utilizaba la empresa.