Monitoreo del Plan Ceibal en Educación Primaria avanza hacia un mejor uso de las XO
El Plan Ceibal relevó en abril, junio y agosto las computadoras XO de Educación Primaria, con el objetivo de verificar el estado de las mismas. "El objetivo es que no haya computadoras que no funcionen y promover su uso constante, así como el mejor aprovechamiento. En ese sentido, se modificó la metodología de evaluación del plan", indicó la integrante del Departamento de Monitoreo y Evaluación, Cecilia Marconi.

La economista Marconi explicó a la Secretaría de Comunicación que la cobertura en Primaria es de 274.906 alumnos inscriptos de 1º a 6º año. Si bien a 2011 hay 503.000 beneficiarios directos, es decir, personas que recibieron una laptop del Plan Ceibal, de ese total, 476.000 son alumnos y 27.000 docentes.
La matrícula a 2011 era de 274.906 en Educación Primaria, con menos de un 1% que no está cubierto dentro del Plan, debido a que está integrado por niños que provienen de colegios privados, extranjeros o no tienen cédula de identidad.
Mejor calidad del relevamiento de datos
Marconi indicó que el monitoreo se realiza sobre el estado de las computadoras. Según expresó, en 2012 se revisó la metodología del departamento de monitoreo y se realizaron modificaciones, con el objetivo de tener datos continuos del estado de las máquinas.
En los meses transcurridos de 2012 se realizaron tres mediciones en Educación Primaria, las cuales están publicadas en el sitio web de Ceibal. Además, por primera vez se realizó, en octubre, una primera medición del estado de las laptops en Ciclo Básico de Educación Media y está previsto que en noviembre se publiquen los resultados. El objetivo es hacer mediciones bimensuales,ya que en años anteriores, la frecuencia eran dos estudios por año.
Un monitoreo niño a niño y con informes en tiempo real
En relación a la metodología, se cambió la calidad del relevamiento. Siempre son muestras representativas, pero antes se relevaba al grupo y no al niño, así como también se relevaba sobre los presentes y ausentes. Cuando el encuestador llegaba a determinado grupo, se preguntaba a los niños presentes sobre el estado de su XO, pero también se relevaba información sobre el estado de los ausentes. Para este año, se consideró que ese relevamiento de ausentes le otorgaba datos inciertos al monitoreo y se definió reportar solamente los presentes, para que sea el niño el informante sobre el estado de su equipo siendo así el relevamiento uno a uno.
Antes, el método de relevamiento se desarrollaba en papel y ahora se realiza con una computadora, en tiempo real. Otro cambio efectuado en 2012 es que los equipos de relevamiento llevan scanners para leer los números de serie de las XO, lo cual permite hacer chequeos internos a nivel de la gerencia de servicio técnico, para las reparaciones y otro tipo de análisis para la toma de decisiones.
El diseño de la muestra depende de las demandas internas de Ceibal. Siempre es una muestra representativa a nivel nacional, con un universo de análisis de las escuelas con más de 20 alumnos. Marconi explicó que al 2011 en Uruguay son 2.100 las escuelas públicas de educación común de las cuales 1.168 son instituciones con más de 20 alumnos. Si bien el 47% de las escuelas tienen menos de 20 alumnos, solo aglomeran el 2,5% de la matrícula. Al observar las escuelas con más de 20 alumnos, se obtiene una representatividad del 97,5% de la matrícula.
A su vez, el monitoreo del estado de las computadoras de acuerdo a la región del país, se dividió en Montevideo; área rural; e interior urbano. El relevamiento por departamento se realizó por primera vez en 2012. Fue un gran desafío pero es un indicador que permite una mejor toma de decisiones y conocer también el comportamiento de los servicios tercerizados que contrata Ceibal, aseguró la entrevistada.
Ver los monitoreos de abril, junio y agosto.