Uruguay en crecimiento

Montes del Plata aporta divisas, trabajo y obras de infraestructura

La instalación en Colonia de la planta de Montes del Plata es de suma importancia para Uruguay, ya que además de aportar divisas y puestos de trabajo, implicó la construcción de un puerto fluvial, un gran tramo de carretera y un intercambiador vial, destacó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado. Informó, además, de un nuevo proyecto que apuesta al cambio de diseño de la matriz del transporte nacional.

Montes del Plata: Una inversión clave más allá de la propia producción de celulosa
Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE Pintado resaltó esta gran obra, de inversión récord para el país, que aportará un porcentaje sustancioso al producto interno bruto tras una inversión que llegó a casi 2.500 millones de dólares, e incluye “un puerto comercial que le quedará a Uruguay y se incorporará a la cadena de terminales fluviales y marítimas, para unirse a la conexión con el este del país, “sustituyendo la conectividad vial”.

Otra contribución de Montes del Plata es el tramo de carretera nueva, que va desde la intersección con la ruta 21 hasta el puerto Punta Pereira, financiada por la empresa y construida con hormigón y nuevas tecnologías y que además cuenta con el intercambiador correspondiente, “garantizando la seguridad vial, una condición exigida desde el comienzo, a la empresa”, dijo.

Del este al oeste
Pintado informó que el Gobierno de José Mujica recibió una propuesta privada que va alineado con el cambio de diseño de la matriz de transporte del Uruguay que se impulsa, la cual enfatiza en la conectividad este-oeste, “pasando de la conectividad actual que va hacia el puerto de Montevideo por otra que prioriza la integración regional con el uso del futuro puerto de aguas profundas “.

En ese sentido, señaló que la iniciativa propone una inversión para renovar y ampliar hasta 723 kilómetros de ruta con un costo de 500 millones de dólares, sin incluir la financiación, tres años de gracia para el comienzos del pago de la obra y luego.

Mantenimiento de rutas
Para el ministro, durante ese lapso habrá que tener cuenta la necesidad de implementar el “pago por uso” en las rutas.

Es que “acá todo el mundo reclama rutas, pero nadie está dispuesto a financiarlas, y yo insisto en que los que se benefician económicamente en su uso también tendrían que aportar al desgaste que contribuyen a hacer de ellas”, apuntó.

En ese sentido, se mostró favorable a crear un fondo de mantenimiento vial nacional y departamental administrado conjuntamente entre el Estado, el Congreso de Intendentes, los productores y los camioneros, para establecer en conjunto las prioridades.

De ese modo se le quitaría “todo lo que es la intervención partidaria en la definición de los planes de las rutas, porque tenemos un plan estratégico ya que, obviamente, el dinero no alcanza para todo”, sostuvo.

En ese sentido, Pintado señaló que su cartera “tuvo la habilidad de pasar de un presupuesto de 500 millones de dólares a una inversión de 1.200 millones de dólares, pero no podemos hacer milagros”.

Enlaces relacionados

Audios
Videos