Técnica innovadora

Montevideo es una de las 50 ciudades que participa en programa internacional sobre metagenómica

Científicos uruguayos estudian desde hace dos años la interacción de los microorganismos con el ambiente en el proyecto Centro de Metagenómica, que recaba información para aplicar en el medio ambiente y el diseño de edificios probióticos (construidos con materiales que optimicen la salud humana). La cartera de Vivienda y Medio Ambiente, el Instituto Pasteur y la Embajada de Francia auspiciaron una conferencia sobre el tema.

Ponencia sobre metagenómica en Torre Ejecutiva

En el marco de un curso sobre metagenómica que brinda el Instituto Pasteur entre el 25 de setiembre y el 7 de octubre, la doctora  Elizabeth Hénaff impartió, en la Torre Ejecutiva este jueves, una conferencia denominada “Impacto de la aplicación de herramientas metagenómicas en el diseño y la descontaminación de ambientes urbanizados” .

En su ponencia, Hénaff dijo que hay más de 50 ciudades en el mundo, entre ellas Montevideo, que participan del programa internacional Metasub, que analiza la temática. Advirtió que por ser una investigación que recién comienza la aplicación de los conocimientos generados con esta técnica será en el largo plazo, pero destacó el impacto positivo en el medioambiente que puede llegar a tener.

La especialista explicó que el trabajo consiste en analizar la interacción que existe entre los edificios y los microbios residentes en ellos, recogiendo las muestras de las bacterias presentes e investigando qué materiales serían los más aptos para eliminarlos y evitar su propagación. A su entender, esta técnica aportará a la elaboración de los proyectos arquitectónicos del futuro.

El ministro interino de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, dijo que la metagenómica es un instrumento que le abre grandes posibilidades a la identificación del origen de muchos problemas ambientales y sanitarios. “Vemos con satisfacción que se está trabajando en el ministerio en estos temas y esperamos poder incorporar este enfoque de trabajo en la gestión ambiental”, señaló.

Por su parte, el director del Instituto Pasteur, Luis Barbeito, informó que el estudio de la genómica en Uruguay data de unos cinco años, concepto que luego evolucionó hacia la metagenómica aplicada al estudio del mundo microbiológico como un organismo único. Es así que hace dos años se conformó el proyecto Centro de Metagenómica, que incluye a varias instituciones nacionales, como el LATU y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y es financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Enlaces relacionados

Audios
Fotos